lunes, 30 de julio de 2018

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE LA ESTUPIDEZ


“Estoy acá porque queremos saldar la deuda con las Fuerzas Armadas de la democracia"
Mauricio Macri, Campo de Mayo. 23/07/2018


Cabría decirle al presidente que no hay Fuerzas Armadas de la democracia. Las Fuerzas Armadas son de la Nación, no de un sistema de gobierno, y si él cree que la democracia tiene alguna deuda con ellas, es porque, no la democracia, sino aquellos que la usufructúan- la infame casta política que supimos conseguir- sólo intentó desde 1983, en el mejor de los casos, ningunearlas y en el peor, destruirlas.

Hoy nadie, en su sano juicio podría desmentir la frase de Edmond Thiaudiére: “La política es el arte de disfrazar de interés general el interés particular”; lo acaba de confirmar el presidente con este sainete dirigido por él mismo en Campo de Mayo, porque el plan de reconversión de las Fuerzas Armadas es sólo eso, meter en la cabeza de los argentinos que es de interés nacional que el personal militarcuyo nivel de eficiencia está dado por su capacidad de aniquilar al enemigo, deba esperar la orden de un juez para tirar un tiro al tratar de allanar un bunker narco.

Nadie sabe quien ha “ideado” este plan ni- fuera de vacías generalidades- en que consiste; si hay militares comprometidos con él, probablemente estén tratando de despegarse de manera urgente, porque este plan sólo podía ser urdido por un ministro, lacayo de su ignorancia en temas de defensa y que, con tal de demostrar que alguna neurona se mueve en su cerebro, no tuvo mejor idea para justificar el ítem de la cyber defensa que dar como ejemplo la presunta injerencia cibernética de Rusia en los resultados electorales de USA. Si la declaración de este ignorante no tiene un rápido reclamo diplomático de Rusia, es porque ya ni siquiera el tovarich Putin nos tiene en cuenta.

En medio de este palabrerío vacuo al que el mago de la botella que supimos conseguir en diciembre de 2015 nos tiene acostumbrados, se yergue como un túmulo funerario de las esperanzas que los argentinos teníamos de volver a ser el país que alguna vez fuimos, la realidad de nuestras Fuerzas Armadas. Sin hipótesis de conflicto mientras los países vecinos, Chile y Brasil, llevan adelante políticas de defensas serias y realistas ante un mundo que va por los recursos naturales de los países débiles y subdesarrollados, con las Malvinas ocupadas por el inglés quien, cómplice de cuanto corsario pesquero quiera hacerse de dinero fácil, contribuye a la depredación de nuestra plataforma continental, al tiempo que apoya y colabora con los secesionistas mapuches del RAM.

Alguien debería decirle al presidente que gracias a las acciones llevadas contra las Fuerzas Armadas por todos los políticos que se vienen sucediendo desde 1983, la Argentina hoy existe solo porque Chile y Brasil no han decidido lo contrario.


JOSE LUIS MILIA

jueves, 26 de julio de 2018

EL 16 DE JULIO FUE EL DÍA DE LOS INTERESES ARGENTINOS EN EL MAR


EL 16 DE JULIO, DÍA EN QUE SE CELEBRAN LOS INTERESES ARGENTINOS EN EL MAR, HA PASADO PRÁCTICAMENTE DESAPERCIBIDO, LAS AUTORIDADES ARGENTINAS HACE DÉCADAS QUE SE OLVIDARON DE LA "PATRIA ARGENTINA EN EL MAR".

¿ ES COMPRENSIBLE QUE CON LOS INMENSOS  RECURSOS DEL MAR ARGENTINO, DEJEMOS TODO ESTE ENORME ESPACIO, QUE ES MAYOR A LA SUPERFICIE TERRESTRE DEL PAÍS Y SUPERA LOS CUATRO MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS, SIN SER EXPLOTADOS POR EMPRESAS ARGENTINAS Y SE PERMITA NEGLIGENTEMENTE QUE LAS RIQUEZAS PESQUERAS Y PETROLERAS SEAN DEPREDADAS POR EXTRANJEROS ? 
PERO SOMOS DESAPRENSIVOS E INDIFERENTES A LOS REALES RECURSOS DE LA PATRIA Y LA PARTIDOCRACIA HA NINGUNEADO, POR FALTA DEL PRESUPUESTO ADECUADO, A LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA PATRIA ARGENTINA EN EL MAR, LA ARMADA NACIONAL Y LA PREFECTURA NAVAL. ASÍ ANDAMOS. 



Por qué la Argentina es un país de espaldas al mar.

En el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, es necesario y conveniente, recordar la historia de los almirantes Segundo Storni, Guillermo Brown e Irizar. Y el determinante rol de Manuel Belgrano, quien estudió la importancia económica de la plataforma continental para la economía del país

Por Fernando Morales   16 de julio de 2018

Los marinos Guillermo Brown, Julián Irizar y José María Sobral

Argentina es un país de espaldas al mar, no mira esa fuente inagotable de recursos que supera en superficie al territorio que pisan sus habitantes.
La relación del país con su vasto litoral marítimo resulta cuando menos curiosa, más aún si se considera que desde los colonizadores españoles hasta las grandes corrientes migratorias que forjaron buena parte la estructura socioeconómica nacional actual, bajaron de los barcos.
Un solo dato del presente bastará para poner en contexto la importancia del mar para la Nación: más del 90% del comercio exterior se transporta por agua.
 El país tiene 5.000 kilómetros de costas marinas y un territorio marino con soberanía plena hasta las 12 millas de la costa y más allá de las mismas y hasta las 350 millas potestad económica respecto a su lecho

Muchos han sido los factores que han impedido que la sociedad argentina conozca la importancia económica, estratégica y política que los más de 4.500.000 kilómetros cuadrados de mar continental tienen para el país. No obstante desde Manuel Belgrano al Almirante Segundo Storni, han sido varias las personalidades que han intentado despabilar la conciencia marítima nacional.
Segundo Storni y el despertar de cara al mar
Segundo Storni nació en Tucumán el 16 de Julio de 1876. Y fue esta fecha la que tomó el Congreso Nacional para sancionar la ley Número 25860/03 que instauró a nivel nacional la celebración del Día de los Intereses Argentinos en el Mar.
En 1916 el por entonces capitán de fragata Storni era mucho más que un tradicional oficial naval. Criado lejos del océano, su vocación lo llevó a considerar el mar como mucho más que un medio en el que librar una batalla: fue el primer estudioso que abordó de lleno la cuestión de la "plataforma continental" y su implicancia económica para el país.
Segundo Storni, el almirante por cuya fecha de nacimiento se celebra Día de los Intereses Argentinos en el Mar

Retomó el pensamiento de Belgrano al sostener la importancia del comercio marítimo, el desarrollo pesquero, la industria naval, las vías navegables y los puertos como fuente de integración con los siempre lejanos mercados europeos y asiáticos, tan buscados en el presente.
Con un proceder poco habitual para la época, y a pesar de no tener jerarquía suficiente para desenvolverse en forma autónoma respecto a su cadena de mandos, dictó conferencias y hasta editó un libro sobre la temática marítima no militar, que mantiene plena vigencia en nuestros días.
 La principal vía fluvial internacional (la Hidrovía Paraná Paraguay) es mantenida en un 75% por el país (dragado y balizamiento) y navegada en un 95% por buques extranjeros

Su carrera militar lo llevó hasta la jerarquía de vicealmirante, pero tuvo un abrupto final cuando, siendo Ministro de Relaciones Exteriores, se proclamó partidario del ingreso de Argentina en la Segunda Guerra Mundial como aliada a los Estados Unidos. Esta idea, totalmente opuesta a la de sus camaradas, provocó que el presidente de facto Pedro Ramírez pusiera fin a su carrera política y militar.
Guillermo Brown, Irizar y el alférez Sobral
Dejando de lado el talento excepcional de Guillermo Brown –un marino mercante irlandés que adoptó a Buenos Aires como su hogar armó la primera escuadra naval y es considerado como el primer Almirante y "Padre de la Patria en el Mar"-, fue Manuel Belgrano quien comprendió, varios años antes, que la posición geográfica de la metrópoli la ataba a sus aguas circundantes y por añadidura el vasto Océano Atlántico.
"Una nación que deja hacer por otra, una navegación que puede realizar por sí misma, compromete su futuro y el bienestar de su pueblo". La célebre frase pronunciada por Belgrano, como  Secretario del Real Consulado, sintetiza la iniciativa que lo llevó a crear en 1799 una escuela de ciencias náuticas,  la "Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano", formadora de marinos hasta nuestros días.
Guillermo Brown

En junio de 1810, con la firma de Mariano Moreno, se crean las "Capitanías de Puerto", lo que hoy es la Prefectura Naval Argentina, y finalmente Guillermo Brown, con su hazaña libertaria en el Río de la Plata el 17 de mayo de 1814, se convertirá en el creador de la Armada Argentina.
Casi 100 años después la pujante Buenos Aires, Capital Federal de la República Argentina, asomaba al mundo como una urbanización edificada de exprofeso dando la espalda al inmenso Río de la Plata. Algo totalmente opuesto a lo que ocurría en la "vecina orilla", Montevideo.
Pero en 1903 hubo un hecho que hizo voltear la mirada de los argentinos hacia el Atlántico Sur. Una expedición científica sueca, a cargo del Dr. Otto Nordenskjold, quedó atrapada en los espesos hielos de la Antártida y condenada a un irremediable final. A bordo de la infortunada nave llamada "Antartic" viajaba un joven oficial de la marina de guerra, el alférez José María Sobral.
 Argentina perdió casi por completo la capacidad de transportar su comercio exterior por vía marítima

La extrema situación de este grupo de expedicionarios determinó que la corbeta "Uruguay" (la misma pequeña embarcación que hoy es museo en Puerto Madero) partiera al rescate. Al mando de esa frágil nave de 46,36 metros de eslora y 7,63 de manga, con casco de hierro forrado en teca, iba el teniente de navío Julián Irizar, en cuyo honor lleva su nombre el actual rompehielos.
La hazaña fue tan grande que cuando la "Uruguay" regresó al puerto metropolitano, el 2 de diciembre de ese año, más de 100.000 personas se acercaron a darle la bienvenida. Una cantidad de público enorme si se considera que la población de la ciudad en aquellos años no llegaba al millón de habitantes.
La Corbeta Uruguay hoy, en Puerto Madero

A raíz de este acontecimiento un grupo de marinos y civiles comenzaron a pergeñar la creación de alguna entidad que pudiera "despertar en la población el interés por las cosas del mar". La idea se concretaría recién en 1933 con la creación de la Liga Naval Argentina. Entre aquellos entusiastas fundadores se encontraba el joven marino Segundo Storni, quien para ese entonces ya tenía bien ganado un lugar en la historia.
Un submundo aún desconocido
El país cuenta con más de 5.000 kilómetros de costas marinas. Ríos de curso internacional que son navegados en un 95% por buques extranjeros -pero dragados a costa del presupuesto nacional-, un territorio marino con soberanía plena hasta las 12 millas de la costa y más allá de las mismas y hasta las 350 millas (según lo dispuesto por la ONU recientemente) potestad económica respecto a su lecho, subsuelo y sus otros recursos.
Una riqueza ictícola vasta, que convierte a Argentina en uno de los caladeros de mayor potencial del mundo. Pero, por alguna inexplicable razón, distintos gobiernos a lo largo de la historia no han prestado la atención que esto merece.
"Cualquier chico termina el colegio primario, sabiendo que es la pampa húmeda, cuántos tipos de ganado existen, dónde está la Cordillera de los Andes y quién fue San Martín. Muy poco saben sobre la plataforma continental, las variedades ictícolas, y la obra de Brown", grafican desde la Liga Naval Argentina.
Las cifras del desinterés
Argentina perdió casi por completo la capacidad de transportar su comercio exterior por vía marítima. Teniendo en cuenta lo que el país deja de percibir en concepto de fletes de exportación y lo que paga por el mismo concepto en sus importaciones, se evaporan anualmente unos USD 5.000 millones, que podrían contribuir en modo sustantivo a paliar el siempre presente déficit comercial.
Al iniciarse la década del 90, la cantidad de buques estatales y flota comercial privada de bandera nacional, ubicaban al país como la potencia marítima más importante de la región. Hoy el elenco de buques mercantes de pabellón argentino no supera la decena de unidades y solo aptas para un tráfico de cabotaje.
La principal vía fluvial internacional (la Hidrovía Paraná Paraguay) es mantenida en un 75% por el país (dragado y balizamiento) y navegada en un 95% por buques extranjeros. Paraguay cuenta con la segunda flota fluvial más grande del mundo, superado solo por Estados Unidos.
 Embarcaciones extranjeras depredan la zona económica exclusiva, poniendo en riesgo la conservación del recurso y evadiendo miles de millones de dólares al año en materia de derechos pesqueros

Decenas de astilleros han cerrado sus puertas y el país que supo construir desde súper petroleros, buques de guerra y hasta la fragata Libertad, hoy apenas si logra poner a flote a pequeños barcos pesqueros, remolcadores de puerto y barcazas sin propulsión para transporte fluvial.
Por el lado de la explotación y custodia de los recursos marinos, el sector se encuentra afectado desde varios ángulos. Por un lado por falta de presupuesto y por ende de equipamiento, la custodia del mar argentino es pobre. Centenares de embarcaciones extranjeras depredan la zona económica exclusiva, poniendo en riesgo no solo la conservación del recurso, sino además evadiendo miles de millones de dólares al año en materia de derechos pesqueros.
El buque pesquero Rigel

En lo que respecta a la flota pesquera nacional, el envejecimiento de los buques determina que se hagan a la mar naves con más de 50 años y en condiciones de mantenimiento paupérrimas.
En los últimos años más de 100 pescadores perdieron la vida en siniestros evitables. En los últimos doce meses, los pesqueros "El  Repunte" y "Rigel" mantienen movilizada a la sociedad marplatense que intenta dar contención a viudas, madres, hermanos e hijos de marinos desaparecidos.
Este 16 de julio encuentra a la gente de mar y al país muy lejos de los intereses marítimos que Belgrano, Brown, Moreno y Storni supieron avizorar hace ya muchísimo tiempo. Argentina, increíblemente, sigue siendo un país de espaldas al mar.
Excelente articulo qu explica de mejor manera lo antes expuesto
el Atlantico Sur Enajenado

y para continuar el libro de el Vice Almirante Storni

miércoles, 25 de julio de 2018

¿QUÉ ES UNA GROSERÍA?


*Grosería* es comparar la jubilación de un senador o diputado con la de una ciudadana común jubilada. ( además de que ellos mismos se aumenten los sueldos) ¿Cömo van a ser ejemplo para ajustar al resto de los trabajadores? 
*Grosería* es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los senadores les baste sólo con tres o con seis según el caso y que los miembros del gobierno para cobrar la pensión máxima sólo necesiten jurar el cargo.

*Grosería* es que los senadores sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF.
*Grosería* es colocar en la administración a miles de asesores, (léase amigotes), con sueldos que ya desearían los técnicos más calificados.
*Grosería* es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.
*Grosería* es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (y no digamos intelectual o cultural).
*Grosería* es el costo que representa para los ciudadanos, sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.
*Grosería* es que sus Señorías tengan casi cinco meses de vacaciones al año (48 días en Navidad-enero, unos 17 en Semana Santa… a pesar de que muchos de ellos se declaran laicos… y unos 82 días en verano) y no tributen impuestos.
*Grosería* es que sus señorías cuando cesan en el cargo tengan un colchón del 80% del sueldo durante 18 meses.
*Grosería* es que ex ministros, ex secretarios de estado y altos cargos de la política cuando cesan son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público.

.*Grosería* es que nos oculten sus privilegios mientras vuelven a la sociedad contra quienes de verdad les sirven. Mientras, ¡hablan de política social y derechos sociales!
*Grosería* es que los gobernantes le pidan a los Policías que efectúen declaración jurada de bienes y no lo hagan con sus amigotes que ocupan los cientos de cargos de confianza tanto del gobierno central cuanto los departamentales....*¡Qué grosería!*…
Ésta debiera de ser una de esas cadenas que no se rompen, pues sólo los ciudadanos de a pie podemos ponerle remedio a esto. 

LA DESTRUCCIÓN DE LA INDUSTRIA NAVAL ARGENTINA


EL PERIÓDICO "EL ROSALENIO", DE LA CIUDAD DE PUNTA ALTA, POBLACIÓN VECINA A LA BASE NAVAL DE PUERTO BELGRANO.
PUBLICO EL ARTÍCULO EN EL CUAL SE REGISTRA UNA MUY LAMENTABLE AFIRMACIÓN DEL PRESIDENTE MACRI, RESPECTO DEL ASTILLERO DE RÍO SANTIAGO, QUE PRESAGIA UN OSCURO DESTINO PARA LA INDUSTRIA NAVAL ARGENTINA, CON EL AGRAVANTE DE QUE EL PAÍS VIVE DANDO LAS ESPALDAS AL INMENSO MAR ARGENTINO Y SUS ENORMES RIQUEZAS. 
AFNE, ASTILLEROS Y FÁBRICAS NAVALES DEL ESTADO, EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 50, 60 Y 70, FUE UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES ASTILLEROS DE SUDAMÈRICA Y HASTA DEL MUNDO, CONSTRUYÒ LA FRAGATA A.R.A. “LIBERTAD”, EL DESTRUCTOR A.R.A. “SANTÍSIMA TRINIDAD”, GRANDES BUQUES MERCANTES PETROLEROS Y GRANELEROS, ETC, ETC.
LA PARTIDOCRACIA GOBERNANTE DESDE EL AÑO 1983, FUE NINGUNEANDO SU FUNCIONAMIENTO, COMENZÒ SACÁNDO SU DEPENDENCIA DEL ÁMBITO DE LA ARMADA ARGENTINA, LUEGO LO TRASPASO A LA GOBERNACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, LA CUAL DESTINÒ GRANDES EXTENSIONES DE SU PREDIO A LA ZONA FRANCA DEL PUERTO DE LA PLATA AFECTANDO LA FUNCIONALIDAD DEL ASTILLERO.
CON LA NOTICIA DE MÁS ABAJO, EL PRESIDENTE MACRI SIGUE APOSTANDO A LA DESTRUCCIÒN DE LA INDUSTRIA NACIONAL.
El Presidente Mauricio Macri se reunió con familiares de los tripulantes de los buques pesqueros San Antonio, Repunte y Rigel en Mar del Plata, donde no se pudo esquivar a las controversias.
Luego de que le preguntaran al presidente los motivos de por qué el país compraba embarcaciones en el exterior, en lugar de fabricarlos en el Astillero de Ensenada, el presidente se hizo eco de las palabras del empresario naviero Vito Contessi, quien le había sugerido que “al Astillero habría que dinamitarlo”.
La frase desató la bronca de los trabajadores del Astillero Río Santiago, quienes esta mañana decidieron tomar las oficinas de Dirección de la empresa, para repudiar las declaraciones del presidente.
A propósito de las agraviantes declaraciones del primer mandatario sobre el Astillero Rio Santiago se pronunció el presidente del Partido Intransigente de la provincia, Juan Ignacio Ferreyra. “Los dichos del Presidente Macri sobre su voluntad de ‘dinamitar’ el Astillero Río Santiago lejos de representar un exabrupto, resultan coherentes con su modelo de entrega continua de soberanía nacional, destrucción de la industria naval, de las pequeñas y medianas empresas apabulladas por la fiebre importadora y su evidente posicionamiento pro-colonial, de estricta sumisión de la Nación frente a poderes extranjeros, en el plano internacional “, así lo manifestó.
Asimismo, los Intransigentes sostuvieron: “la responsabilidad sobre la suerte del Astillero Río Santiago no es solamente achacable a la gestión presidencial, sino que se proyecta al desinterés de la Gobernadora Vidal por proveerle actividad y roles dentro del régimen de la obra pública provincial que, con menor gasto estatal, podría ejecutarse con los trabajadores de excelencia técnica con que cuenta el Astillero, tal como lo demostraron con su participación en la obra del Estadio Único o del Teatro Argentino de La Plata”.
“Es repudiable el desprecio presidencial por la política de defensa de los intereses marítimos, la defección en torno a la reivindicación del reclamo malvinense, el virtual abandono de la búsqueda del submarino ‘ARA San Juan’, el posible e ilegítimo establecimiento de bases militares extranjeras en el territorio argentino y consecuente los intereses marítimos, la defección en torno a la reivindicación del reclamo malvinense, el virtual abandono de la búsqueda del submarino ‘ARA San Juan’, el posible e ilegítimo establecimiento de bases militares extranjeras en el territorio argentino y consecuente subordinación de nuestras Fuerzas Armadas, la entrega de los recursos naturales y energéticos o del manejo de la economía y finanzas del Estado por los grupos transnacionalizados, coloca a este gobierno como el brutal ‘dinamitador’ de los objetivos de emancipación nacional y unidad estratégica latinoamericana por los que bregamos”.
Por último, el Presidente provincial de la histórica fuerza política, agregó: “debemos posibilitar que la industria naviera recupere su rol insustituible dentro de un proyecto de desarrollo y producción que coloque a la actividad y al trabajador estatal dentro del plan estratégico de defensa de nuestra soberanía y de crecimiento económico con justicia social”.

lunes, 16 de julio de 2018

LA DEFICIENTE CAPACIDAD DE DEFENSA Y SEGURIDAD DE LA ARGENTINA


Opinión: La Argentina no es la Argentina sin poder militar
A pesar de la poca probabilidad de un conflicto interestatal en el corto plazo, la dirigencia debe considerar a la Defensa como una inversión, y no como un gasto. Por Horacio Sánchez Mariño y Eduardo Gassino
Desde hace décadas, se viene escuchando que no se cierne ninguna amenaza militar sobre la Argentina. Entonces, ¿para qué tener fuerzas armadas? Esta es la gran pregunta en el debate político militar. La afirmación sobre la ausencia de amenazas es muy discutible; sin embargo, tomándola como cierta, la respuesta es simple: las Fuerzas Armadas deben asegurar la proyección del poder del Estado hasta el último rincón de aquellos espacios que reclama como suyos. En otras palabras, deben asegurar la integridad territorial y los intereses vitales inherentes a la existencia misma del Estado.
Para comprenderlo, es esencial ampliar el horizonte temporal sobre la evolución de las fronteras, tanto hacia el pasado como hacia el futuro. ¿Qué edad tienen las fronteras nacionales tal como las conocemos? Podríamos remontarnos a 1902, con la firma del Tratado de Límites con Chile, sin contar los "retoques" que casi nos llevan a una guerra en 1978 por el tema del Beagle. Luego, la visión de un estadista que firmó el Tratado de Paz y Amistad con el país hermano ocluyó las posibilidades bélicas. Sin embargo, ¿cómo evolucionaron las fronteras de los países europeos en los últimos ciento cincuenta años? Alemania se unificó después de la guerra franco-prusiana en 1870 y se dividió al final de la Segunda Guerra Mundial. En 1990, se unificó nuevamente. Yugoslavia estalló con la tercera guerra de los Balcanes, Georgia perdió Osetia del Sur y Ucrania perdió Crimea recientemente.
Así como el lenguaje es susceptible de interpretarse de manera diferente con el paso del tiempo, los tratados de límites también. Los límites son una convención que está muy lejos de ser pétrea, sobre todo cuando impera la debilidad en los Estados. Polonia es el caso citado habitualmente, si recordamos al pasar que su decisión de no modernizar sus fuerzas armadas facilitó a Hitler la decisión de invadirla. El resultado es conocido.
Si extendemos la mirada hacia el futuro, nos preguntamos si alguien puede asegurar que los límites de la República Argentina serán los mismos dentro de cien años. Una respuesta positiva solo podría fundamentarse en la voluntad de sostener estos límites, si el Estado dispone de la última ratio, esto es, fuerzas armadas equipadas y educadas para cumplir con su misión.

La reconstrucción del sistema de defensa argentino, una deuda pendiente. Foto: Archivo DEF.
Muchos toman como un cliché la importancia de las riquezas naturales de nuestro país en un mundo donde las variables del crecimiento demográfico, así como la demanda de alimentos, de energía y de recursos estratégicos son crecientes. Al mismo tiempo, la dispersión no controlada de armas convencionales y no convencionales, el incremento de organizaciones criminales transnacionales y el cambio climático, entre otras circunstancias, acrecientan la entropía estratégica en el planeta.
Esta entropía se ve dinamizada por la actual configuración del mundo, en la que se vislumbra una especie nueva de guerra fría y un recrudecimiento de la amenaza bélica entre las grandes potencias. Quienes conducen la defensa deberían tomar nota de este cliché porque cabe preguntarse si tenemos una política de defensa que garantice nuestra integridad territorial a largo plazo.
Desde hace varias décadas, las únicas políticas de Estado que se mantuvieron en materia de defensa, fueron el juzgamiento de los militares por los hechos de violencia de la década del setenta, el control civil de las fuerzas armadas y la reducción presupuestaria. El juzgamiento se concentró en las fuerzas del Estado y desvió la mirada de quienes provocaron la guerra revolucionaria. El control civil es un principio fundamental del funcionamiento democrático, pero fue utilizado para humillar a los militares y para ajustar la tercera política, la reducción presupuestaria, hasta los límites de la inanición.
UNA MIRADA ESTRATÉGICA
Algunos académicos desprecian la estrategia, aunque nunca han conocido el objeto de estudio que investigan: las Fuerzas Armadas. Sus parámetros científicos están obnubilados por la ideología. La mayoría de las veces estos académicos pertenecen a organizaciones financiadas por empresas e instituciones extranjeras cuyos intereses no coinciden con los del país. Existe también una red de becas y subsidios académicos que otorgan prestigio y permiten un buen estándar de vida a quienes se dedican a predicar contra las Fuerzas Armadas. Hay que aceptarlo, es un país libre, pero los funcionarios responsables de la Defensa deben tomar conciencia de estas realidades.
Una rápida mirada sobre la Argentina nos permite ver tres países: al norte, un país pobre; en el centro, un país rico; y al sur, un país continental y marítimo vacío. Enclavada en nuestra plataforma continental, una potencia extranjera, (Inglaterra), refuerza permanentemente su poder militar. La proyección de ese territorio apunta a la Antártida, y vale recordar que varios sectores del continente blanco pretendidos por otras naciones se superponen con los reclamados por nuestro país.

El norte del país se encuentra en una situación de subdesarrollo insostenible, con evidencias claras de una progresiva transformación en un enclave territorial del narcotráfico y el crimen organizado. Estos poderes criminales no reconocen fronteras ni soberanías de Estados
nacionales, provinciales o municipales. La droga en nuestra frontera norte está fagocitando a nuestras provincias. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que el inmenso poder del dinero narco se transforme en la principal fuente de recursos para una población empobrecida, sin proyectos ni voluntad por parte de los Estados provinciales y del Estado nacional de defenderla e incluirla en el desarrollo?
 Obviamente, el poder narco no se detiene allí, ya que el consumo local y la distribución hacia otros mercados mundiales se producen en las grandes ciudades. Lo afirmamos sin eufemismos: la Argentina es "un plato para devorar". Es estratégicamente débil, con valiosos recursos, pero carente de un proyecto de país que incluya una política de Estado en materia de defensa. Se acabaron los clichés.
La dirigencia política apuesta al crecimiento y desarrollo porque está convencida de que la Argentina atraerá inversiones e irá licuando el déficit fiscal que desequilibra todas las variables de la macroeconomía. Lo que no se tiene en cuenta es que defensa, seguridad y desarrollo están íntimamente relacionados. La capacidad de la defensa incrementa la seguridad del Estado y lo fortalece como actor estratégico, otorgándole mayor libertad y confiabilidad internacional para promover el desarrollo humano.
Al observar las democracias fuertes en el mundo (Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Canadá, Australia, etc.), se advierte que sus sistemas de defensa son fuertes. Democracia sin defensa es un contrasentido, y de allí se desprende la necesidad de un Estado seguro y fuerte. El rol que cumple el sistema de defensa en esa solidez estratégica no parece entrar en el radar de la política nacional. Es tal el nivel de desconocimiento, ideologización y visión cortoplacista que nadie parece saber qué hacer con las Fuerzas Armadas.

Un soldado equipado con visor nocturno monta guardia bajo el cielo de la Patagonia. Foto: Archivo DEF.
Es fundamental revertir el proceso de brutal e irresponsable deterioro de la capacidad de defensa del país. El Reino Unido, por ejemplo, por la sola presencia de los familiares de soldados caídos, incrementó sus capacidades militares en las islas. Nosotros perdimos un submarino y la reacción del Estado fue asignar a las Fuerzas Armadas uno de los presupuestos más bajos de la historia en términos de porcentaje del PBI. ¿Disciplina fiscal o negligencia en el cumplimiento de los deberes públicos? No es un cliché recordar que el gobierno anterior terminó su mandato con una acusación de traición a la Patria, que ya ha llevado a algunos de sus responsables a la cárcel.
El resto de los países de la Región (Chile, Brasil, Perú, Colombia) se encuentran en procesos de modernización y reequipamiento de sus fuerzas armadas, pero aquí los profetas antimilitares sostienen que actualizar nuestro sistema de defensa o hablar del equilibrio estratégico es hablar de "carrera armamentista". El cambio de gobierno no da muestras claras de haberse desembarazado de los terribles preceptos ideológicos que destruyeron las capacidades militares. Los comisarios políticos siguen ejerciendo su infausta tarea de debilitar el poder de la Nación.
 Es fundamental revertir el proceso de brutal e irresponsable deterioro de la capacidad de defensa del país.
Las Fuerzas Armadas tienen más de doscientos años de historia –la edad de la Argentina– y han sido protagonistas del esfuerzo que significó organizar y consolidar el Estado argentino. Quienes conducen el Estado le deben respeto a la historia grande de la Nación y deben ser leales a quienes dieron su vida y su sangre para que fuéramos libres y soberanos.

POLÍTICA DE ESTADO
Comprendemos las limitaciones y los problemas económicos del país, pero ¿es aceptable que la desinversión en nuestro sistema de defensa se mantenga durante más de tres décadas? Esto ha permanecido inalterable en todas las administraciones. Esto sólo puede definirse como la antipolítica de defensa. La responsabilidad no es de un gobierno sino de todos, de una clase dirigente en la que incluimos a las propias Fuerzas Armadas.
Si bien un conflicto interestatal es poco probable en el corto plazo, ¿lo es en el largo plazo? ¿Quién lo puede asegurar? A muchos les resulta repugnante la idea de una guerra y de armarse para defender lo nuestro. Esta convicción es el mayor de los desarmes, un desarme moral, una ética decadente y basada en un pacifismo malintencionado e ingenuo.
No agitamos el fantasma de la guerra. Ese fantasma recorre el mundo. Quienes escribimos este texto hemos conocido la guerra y sus terribles consecuencias. Y es porque la sufrimos por lo que estamos convencidos del significado de la máxima "si quieres la paz, prepárate para la guerra". No basta con la decisión unilateral de evitar el uso de la violencia armada. En este mundo caótico, bélico y peligroso, esta decisión lo único que hace es poner en peligro a nuestra gente, nuestros recursos, nuestra libertad.
Ante la historia, corremos el riesgo de ser una generación que traicionó los intereses esenciales de la Nación expresados en nuestra Constitución Nacional, riesgo que afecta especialmente a quienes tienen la responsabilidad de conducir los destinos de la República.

Las democracias avanzadas del mundo tienen sistemas de defensa fuertes. Foto: Archivo DEF.
La Defensa es una inversión, no un gasto. No se la puede improvisar con un par de buenas cosechas. Remontar un sistema de defensa que garantice a largo plazo la supervivencia de la Nación exige un gran esfuerzo, y es preciso comenzar hoy. ¿Se tiene conciencia de las energías materiales y espirituales que deben ponerse en juego para tener fuerzas armadas eficientes, con una doctrina moderna y capaces de interoperar con otros Estados?
Se pregona que las Fuerzas Armadas deben ser una "herramienta de la política exterior". En las democracias reales, esta herramienta se adecua a las exigencias del mundo actual, pero ¿estamos en condiciones de serlo? La respuesta es no. Sólo con un importante apoyo de las Naciones Unidas o de una gran potencia, podríamos desplegar y sostener una misión en el exterior. Comparemos esto con la decisión europea de desarrollar la PESCO (Permanent Structured Cooperation), una reformulación de la iniciativa de defensa europea, más allá de la OTAN.
Cerramos este artículo con una opinión personal que debería debatirse en las áreas de poder con responsabilidad sobre la Defensa. La tarea de reconstrucción de nuestro sistema de defensa debe ser una política de Estado, que debe comenzar por definir con claridad los desafíos estratégicos que involucran a la Defensa, los que, a nuestro entender, son los siguientes:
1. Garantizar el dominio de los espacios territoriales nacionales soberanos.
2. Fortalecer la seguridad y la libertad de acción del Estado en la promoción de políticas de integración y promoción del desarrollo humano.
3. Contribuir al mantenimiento de la paz interior.
4. Fortalecer la posición argentina en cuanto a sus pretensiones sobre la Antártida.
5. Asegurar la inviolabilidad de las fronteras nacionales, particularmente, la frontera norte.
6. Garantizar la preservación y exclusiva explotación de los recursos naturales y estratégicos por parte del Estado argentino.
7. Fortalecer el control y la capacidad disuasiva en la Patagonia y el Atlántico Sur.
Charles de Gaulle sostuvo que Francia no era Francia sin grandeza. La grandeur nunca dejó de definir el destino del país galo. Sin pretensión alguna, decimos: la Argentina no es la Argentina sin poder militar. Le pese a quien le pese.
*Los autores son coroneles VGM (R) del Ejército Argentino. Oficiales de Estado Mayor.

viernes, 13 de julio de 2018

Coleccion Breve de Historia


01- Breve historia Batalla de Lepanto
02- Breve historia Batalla de Trafalgar
03- Breve historia de Al-Ándalus
04- Breve Historia de Alejandro Magno
05- Breve Historia de Alquimia 
06- Breve historia de Atila y los Hunos
07- Breve historia de Babilonia 
08- Breve historia de Carlomagno y el Sacro Imperio Germánico
09- Breve historia de Cleopatra 
10- Breve historia de Cosa Nostra 
11- Breve historia de Cristóbal Colon
12- Breve historia de entreguerras 
13- Breve Historia de España I. Las raíces 
14- Breve historia de España II. El camino hacia la modernidad
15- Breve historia de Fernando el Católico 
16- Breve historia de Fidel Castro
17- Breve historia de Francisco Franco
18- Breve historia de Francisco Pizarro
19- Breve historia de Gengis Kan
20- Breve historia de Hernán Cortes 
21- Breve Historia de Hispania 
22- Breve historia de Hitler
23- Breve historia de Jesús de Nazaret 
24- Breve historia de Julio Cesar 
25- Breve historia de la Antigua Grecia
26- Breve historia de la Arqueología 
27- Breve historia de la Astronomía 
28- Breve historia de la brujería
29- Breve historia de la Camorra 
30- Breve historia de la Carrera Espacial
31- Breve historia de la China milenaria
32- Breve historia de la conquista del Oeste 
33- Breve historia de la Corona de Aragón
34- Breve historia de la Corona de Castilla
35- Breve historia de la Guerra antigua y medieval
36- Breve historia de la Guerra civil de los Estados Unidos 
37- Breve historia de la Guerra de Ifni-Sáhara
38- Breve historia de la Guerra de Vietnam
39- Breve historia de la Guerra del 98 
40- Breve historia de la Guerra moderna 
41- Breve historia de la Inquisición 
42- Breve historia de la Medicina 
43- Breve Historia de la Mitología 
44- Breve historia de la Música 
45- Breve historia de la Primera Guerra Mundial
46- Breve historia de la Revolución Francesa 
47- Breve historia de la Revolución industrial 
48- Breve historia de la Revolución mexicana 
49- Breve historia de la Revolución Rusa 
50- Breve historia de la Segunda Guerra Mundial
51- Breve historia de la Segunda República española 
52- Breve historia de la Utopía 
53- Breve Historia de las Ciudades del Mundo Antiguo 
54- Breve Historia de las Ciudades del Mundo Clásico
55- Breve historia de las Ciudades del mundo medieval 
56- Breve Historia de las Cruzadas 
57- Breve historia de las guerras carlistas
58- Breve historia de las leyendas medievales
59- Breve historia de los Austrias

COLECCION BREVE DE HISTORIA 

60- Breve historia de los Aztecas 
61- Breve historia de los Borbones 
62- Breve historia de los Cataros 
63- Breve historia de los Celtas
64- Breve historia de los Conquistadores 
65- Breve historia de los Cowboys 
66- Breve Historia de los Gladiador 
67- Breve historia de los Godos 
68- Breve historia de los Iberos 
69- Breve Historia de los Incas 
70- Breve historia de los Indios norteamericanos 
71- Breve historia de los Judíos 
72- Breve historia de los Mayas 
73- Breve historia de los Medici 
74- Breve historia de los Neandertales
75- Breve historia de los Persas 
76- Breve historia de los Piratas 
77- Breve historia de los Samuráis 
78- Breve historia de los Sumerios 
79- Breve historia de los Tercios de Flandes 
80- Breve historia de los Vikingos 
81- Breve historia de Napoleón 
82- Breve historia de rey Arturo 
83- Breve historia de Roma 
84- Breve historia de Roma I. Monarquía y República.
85- Breve historia de Roma II. El Imperio 
86- Breve historia de Satanás 
87- Breve historia de Simón Bolívar 
88- Breve historia de Tartessos 
89- Breve historia de Winston Churchill 
90- Breve historia del anarquismo 
91- Breve historia del Antiguo Egipto 
92- Breve historia del Arte 
93- Breve historia del Budismo 
94- Breve historia del Che Guevara 
95- Breve historia del Comic 
96- Breve historia del Condón y de los métodos anticonceptivos 
97- Breve historia del Espionaje 
98- Breve historia del Fascismo 
99- Breve historia del Feudalismo 
100- Breve historia del Holocausto 
101- Breve historia del Homo Sapiens 
102- Breve historia del Imperio Austrohúngaro
103- Breve historia del Imperio Bizantino
104- Breve historia del islam 
105- Breve historia del Kung-Fu 
106- Breve historia del Mundo 
107- Breve historia del salvaje oeste. Pistoleros y forajidos 
108- Breve historia del Siglo de Oro 
109- Breve historia del Socialismo y del Comunismo 

https://mega.nz/#!yfRFDYbB!I_YKcFjO-ITt1VhRpATyMXDn-yqrEwrZ1-nn_2u4Bek
https://mega.nz/#!CDgVnQrI!NwXYek6VF-UKXAanFZWOLP9X_VY809FBO5UuI8IGIEM