sábado, 30 de junio de 2018

Feliz Aniversario 208 años sirviendo a la Patria

Muchas felicidades en su dia y siempre seran los fieles custodios de Rios y Mar

Por primera vez, una mujer estará al frente de una embarcación de combate de la Prefectura


Por primera vez una mujer será la capitana de un guardacostas de la Prefectura Naval Argentina (PNA). La embarcación que estará a cargo de la subprefecta, Lorena Franceschi, fue presentada ayer en el día de esa fuerza de seguridad. Se trata de una de las dos lanchas artilladas que fueron sumadas a la lucha contra el narcotráfico . "No hay otra palabra para decir que orgullo. Todos mis compañeros me felicitaron. Soy la primera mujer de mi promoción que llega a capitana. Mi promoción fue la segunda en la historia de la Prefectura en la que egresamos mujeres", dijo Franceschi en diálogo con la nacion.

Las dos lanchas artilladas de la clase Shaldag fueron adquiridas a Israel. Entre las características de esos navíos se destaca su velocidad, unos 48 nudos (90 kilómetros por hora), y el poder de fuego que aporta la ametralladora pesada calibre 50 instalada en la proa. Otras dos unidades similares serán puestas en servicio antes de diciembre próximo, según se informó en el acto que fue encabezado por la vicepresidenta Gabriela Michetti , la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , y el prefecto general Eduardo Scarzello.

La subprefecta Franceschi, de 34 años, relató emocionada el momento en que fue informada sobre su nueva responsabilidad. "El año pasado me dieron la noticia y no lo podía creer. Nunca me creí algo especial, seguí haciendo mi trabajo, pero de repente la alegría me invadió el alma", contó.
Franceschi, junto con sus 10 subordinados, fue enviada a Israel durante un mes como parte del entrenamiento para sacarle la mejor utilidad posible a la embarcación. "Fuimos a Israel para adiestrarnos. Esto es todo nuevo y aprendimos desde cero para ver cómo funciona. Es un sistema avanzado. En 30 días logramos estar en condiciones de operar . Es un salto en tecnología importante. Nos ayudará para no quedar atrás del delito. Podía ser frustrante terminar superados por las veloces lanchas de delincuentes, pero la verdad es que esto vuela. Es como una Ferrari", dijo en el puesto de mando del nuevo guardacostas.

Frente al nuevo desafío profesional, la subprefecta recordó sus primeros sueños de navegar. Fue en su ciudad natal, en la correntina Loreto . Tenía 12 años y la Prefectura había organizado un desfile por el 25 de Mayo. En ese momento decidió su vocación. Hoy se transformó en la primera mujer de la fuerza en conducir una nave de esas características. "Desde el primer día que me embarqué no dejo de pensar en lo que estoy viviendo, ser la capitana de este barco es más que un orgullo".
En la relación con sus compañeros dice que ser mujer no es un problema. Nunca tuvo una situación complicada por cuestiones de género. "Tal vez hay cierta resistencia en la gente más grande. Por ahí no saben cómo tratarme, no saben cómo llamarme si capitán o capitana. Si estamos un lugar tal vez se levantan o no. Pero con el tiempo se va viendo que soy una más y que somos compañeros más que mujer y hombre", detalló

En pocos días partirá hacía Posadas, Misiones para instalarse allí y comenzará a trabajar con su nueva embarcación. La zona de trabajo abarcará más de 1000 kilómetro, incluso con vigilancia en la zona conocida como la triple frontera. "El desafío es grande, pero estoy más que preparada", aseguró Franceschi.

La amenaza narco
"Somos testigos de la incorporación de dos embarcaciones patrulleras policiales rápidas Shaldag MKII, de un total de cuatro previstas, dotadas de la más alta tecnología y con las cualidades técnico operativas indispensables para patrullar la región norte y específicamente, para luchar contra el narcotráfico", dijo el prefecto general Scarzello,

Y agregó: "Sabemos que el narcotráfico, ese poder subterráneo que corrompe a la sociedad, es junto con sus delitos conexos, una amenaza a la seguridad y a los intereses de la nación. Por eso la lucha contra esas organizaciones delictivas constituye en uno de los ejes de la política criminal y una misión institucional irrenunciable".

El jefe de la Prefectura Naval señaló que las embarcaciones llevarán las denominaciones GC 195 Guaraní y GC 196 Mataco (esa será la lancha artillada que tendrá a cargo la subprefecta Franceschi). Estarán destinadas al patrullaje en un sector asignado entre las ciudades de Corrientes y Puerto Iguazú.

La batalla de Jutlandia


La mayor batalla naval de la Primera Guerra Mundial pareció dar el triunfo a los alemanes, pero a la postre no desbancaría a los británicos del podio marítimo.

Escuadrón alemán de la Flota de Alta Mar en 1917


Para defender un imperio tan extenso como el británico, el dominio del mar se hacía imprescindible. Ello obligaba a mantener escuadras activas en todos los mares, lo que dificultaba, por dispersión de fuerzas, la reunión de buques suficientes para enfrentarse en un momento dado a una poderosa escuadra.

Para solucionarlo, el Almirantazgo había establecido la doctrina de que su flota de guerra debía ser igual o superior a las dos que le siguieran en potencia. Así, su dominio de los mares, conseguido en la batalla de Trafalgar (1805), se mantuvo intacto.

Cuentan que el káiser Guillermo II quedó tan impresionado al ver el poderío de la Royal Navy en el desfile naval que conmemoraba el 60 aniversario de la subida al trono de su abuela, la reina Victoria de Inglaterra, que desde entonces le corroyó la envidia.

Había leído el reputado ensayo de Alfred Mahan La influencia del poder naval en la historia (1890), que establecía la supremacía del poder marítimo sobre el terrestre. Cierto que el ejército alemán era el más poderoso del mundo, pero la Kaiserliche Marine, la Marina Imperial, distaba de serlo.

La llegada del almirante Alfred von Tirpitz a la Oficina Naval del Reich, remedo de Ministerio de Marina, espoleó los deseos de un soberano que nunca había suscitado simpatías entre sus parientes de las demás monarquías europeas. Según Tirpitz, si Alemania quería participar en el “reparto del mundo”, tenía que enfrentarse a Gran Bretaña, y para ello necesitaba convertirse en una potencia naval.

Con el aplauso del káiser, se puso manos a la obra. Las infraestructuras navales se remozaron, y se amplió el canal Káiser Guillermo, que cruzaba la península de Jutlandia permitiendo que los buques pasaran del mar Báltico al del Norte y viceversa de un modo rápido. Solo quedaba construir suficientes navíos.

Pero Tirpitz era consciente de que nunca podría contar con una flota como la británica. Fiel al concepto de disuasión estratégica, pensó en alzar una fuerza capaz de infligir los daños suficientes para hacer tambalear la supremacía naval inglesa. Tras ello, pensaba, Londres se avendría a compartir la hegemonía mundial con Berlín.

Al fatuo Guillermo le faltó tiempo para pavonearse, y mostró sus mejores navíos a una delegación británica. La alarma cundió en las islas, y la prensa inglesa no tardó en reclamar una política naval más contundente, algo que el gobierno de Su Majestad la reina no podía desoír. El presupuesto naval se incrementó, y además se encontró al hombre idóneo para restablecer la situación.


El káiser Guillermo II


Lord “Jackie” Fisher

John Arbuthnot Fisher ostentaba el cargo de primer lord del Mar. Embarcado desde los trece años, vivía en y para la Marina Real. Con su carácter resuelto, la nueva misión le vino como anillo al dedo. No solo renovó los sistemas de instrucción, reacondicionó puertos y astilleros y mejoró las condiciones de la marinería, sino que dio de baja un gran número de buques obsoletos que permanecían en activo.

Pero, para Fisher, sustituir los buques desguazados por otros nuevos no era suficiente. Sus nuevos barcos debían incorporar todos los adelantos de la época. Solo así se cumpliría la función primordial de la Marina Real: “Estar siempre preparada para golpear con fuerza al enemigo”.

Así pues, a partir de un proyecto del italiano Vittorio Cuniberti, su Comité de Diseño plasmó el que había de ser el acorazado del futuro: un buque potente, rápido y bien protegido, cuya simplificada y poderosa artillería (un solo calibre para las piezas mayores) facilitara la logística y el cálculo de tiro. Su nombre: Dreadnought.

Le seguirían otros cada vez mayores que incorporaron una mejora sustancial: la sustitución del carbón por el fueloil como combustible, algo que los alemanes no se podían permitir, al carecer de petróleo. Pero seguía sin estar satisfecho.

Su creencia de que la “velocidad es un arma” le convenció de la necesidad de construir un nuevo tipo de buque que completara al anterior. Debía ser más veloz para actuar como los ojos de la flota, y, al mismo tiempo, mantener la misma pegada para acabar con pequeñas escuadras sin la intervención de los acorazados. Aunque para lograrlo se tuviera que reducir el blindaje. Había nacido el crucero de batalla.

La aparición del Dreadnought supuso una desagradable sorpresa para Tirpitz, que intentó dar inmediata réplica con la botadura del SMS Nassau en 1908. Pero el buque alemán no estaba a la altura. Aún llevaba motores a pistón, y su flotabilidad no era buena. No obstante, Alemania era la primera potencia tecnológica de la época, e iba a demostrarlo.


HMS Dreadnought


Conceptos distintos

Desde antes de Nelson, la Marina Real se había caracterizado por una estrategia ofensiva, muy apoyada en su artillería, y así seguía siendo en vísperas de la Gran Guerra.

Por contra, los diseñadores de Tirpitz tenían como axioma la protección de sus buques, pues, al contar con menor número, cada pérdida acentuaba el desequilibrio. Por esta razón, sus proyectos hacían hincapié en la coraza –cada vez más amplia y espesa, a fin de encajar un mayor castigo–, pero también en una compartimentación que les permitiera mayor flotabilidad.

Con más compartimentos internos que sus rivales, casi nunca comunicaban entre sí. De modo que, si uno quedaba inundado, no comprometía a los adyacentes. El sistema era un verdadero calvario para la marinería, que se las veía y se las deseaba para ir de un lugar a otro, pero la seguridad era mayor.

Sin embargo, más protección significaba menor velocidad. Había que equilibrarlo. La artillería pagó el pato. El calibre de sus cañones menguó, no solo por su peso intrínseco, sino también por el de la munición que habría que embarcar. Para paliar la desventaja, se dio más importancia a la calidad de las piezas, a la formación de los artilleros y a los sistemas de tiro. La dirección de tiro de los nuevos buques monocalibre estaba centralizada para lograr una salva única de gran potencia.

Por ello, la calidad de los telémetros era fundamental. Los modelos británicos resultaban fáciles de manejar, aunque su eficacia iba en paralelo a la luminosidad. Por el contrario, los aparatos alemanes eran más complejos, pero menos dependientes de la luz, y tenían mayor alcance.

Además, se permitía a los jefes de torre corregir la información de la central, si así lo consideraban. Algo que los británicos tenían prohibido. En las primeras semanas de la Gran Guerra, la suerte vino en ayuda de los británicos. El 26 de agosto de 1914, el crucero ligero alemán Magdeburg fue abordado por buques rusos en el mar Báltico, que se hicieron con sus códigos de cifra. Una copia se envió a Londres, donde fue descifrada por la Sala 40.

Desde entonces, el Almirantazgo conocería en poco tiempo las entradas y salidas de los buques enemigos. Además, el reparto de los mares entre los aliados hizo que Francia se encargara del Mediterráneo, dejando a la Gran Flota, como se había bautizado el grueso de la Marina Real, el control del mar del Norte. Allí esperaría la salida de la flota alemana. Mientras, buques menos modernos y poderosos harían frente a los escasos barcos alemanes que se aventuraban a surcar otros mares. No obstante, la Flota de Alta Mar se hacía esperar.


Alfred von Tirpitz


Primeros enfrentamientos

Guillermo II, respaldado por el comandante de la flota, el almirante Friedrich von Ingenohl, temía perder sus preciosos buques. No solo por su valor militar, sino porque esperaba que, atracados en puerto, disuadieran a los aliados de cualquier desembarco en la costa alemana. De ahí que limitara su salida, para desesperación de Tirpitz.

Tampoco los medios de comunicación ingleses estaban contentos con la prudente actuación del jefe de la Gran Flota, el afable almirante John Jellicoe. Este pretendía esperar la salida de la flota enemiga a mar abierto, donde, en una batalla convencional, se impondrían los británicos por su superioridad.

La beligerancia de los medios forzó la situación. El 28 de agosto, varias flotillas de destructores al mando del comodoro Tyrwhitt, bajo el amparo de los cruceros de batalla del autoritario vicealmirante David Beatty, aparecieron al noroeste de la isla de Heligoland y se enfrentaron a las dos líneas de destructores que hacían de pantalla a la Flota de Alta Mar. Hundieron dos cruceros ligeros y un destructor, antes de que la falta de visibilidad y el aumento del fuego germano les hiciera desistir.

La Flota de Alta Mar, que tanto había costado, tampoco podía permanecer inactiva, y finalmente fue autorizada a bombardear la costa inglesa. El éxito mediático, que no práctico, de estas acciones movió al almirante Von Ingenohl a concebir una operación más ambiciosa.

Consciente de que la Gran Flota no estaba al completo, ordenó la salida de los cruceros de batalla del vicealmirante Franz von Hipper rumbo al Dogger Bank para hundir aquellos cruceros ligeros que, ahora sin protección, patrullaban la zona. Alertados por la Sala 40, la escuadra de cruceros de batalla de Beatty y la división de cruceros ligeros de Tyrwhitt aparecieron de improviso ante los alemanes la madrugada del 24 de enero de 1915, hundiendo un crucero-acorazado mientras el resto de la escuadra alemana se retiraba.

Londres festejó el combate como una gran victoria, y la popularidad del ambicioso Beatty creció en igual proporción que disminuía la de Jellicoe. La prudencia natural de este había aumentado tras el hundimiento de tres cruceros-acorazados por el submarino U9 del capitán Otto Weddigen en menos de una hora el mes de septiembre anterior.

Sin embargo, la derrota de Dogger Bank iba a modificar el planteamiento alemán. Von Ingenohl sería sustituido por el almirante Reinhard Scheer. Consciente de la inferioridad numérica de su flota, pero también de la necesidad de actuar para mantener la moral de las tripulaciones, el nuevo comandante venció toda resistencia y, aun teniendo que asumir retrasos y modificaciones, puso en marcha un plan para asestar un fuerte golpe a los británicos.


Almirante Reinhard Scheer


Por un lado, sus submarinos y zepelines se apostarían frente a las bases británicas para informar de la salida de la Gran Flota y evitar toda sorpresa. Por otro, los cruceros de batalla de Von Hipper se dirigirían al norte, con el fin de servir de señuelo a los buques del temerario Beatty y colocarlos bajo el fuego de sus acorazados antes de que la Gran Flota pudiera intervenir. El plan no solo iba a desencadenar la mayor batalla naval de la Primera Guerra Mundial, sino la mayor que la historia había visto: Jutlandia para los británicos, Skagerrak para los alemanes.

Se desata la batalla

A la una de la madrugada (hora alemana) del 31 de mayo de 1916, los cruceros de batalla alemanes empezaron a salir de su base de Wilhelmshaven rumbo al estrecho de Skagerrak, seguidos hora y media después por los acorazados de Scheer. Eran en total 16 acorazados, 5 cruceros de batalla, 6 pre-dreadnoughts, 11 cruceros ligeros y 62 destructores.

Ignoraban que el mal tiempo impediría la labor de los dirigibles, mientras el gran número de destructores británicos obligaría a sus submarinos a permanecer sumergidos sin poder identificar a los buques que les iban pasando por encima. Jellicoe, por el contrario, sí fue informado por la Sala 40 de la salida de un enemigo que no había guardado silencio radiotelegráfico.

De inmediato, Beatty salió de Rosyth con 6 cruceros de batalla y buques de apoyo, a los que debían unirse los 4 acorazados del contralmirante Hugh Evan-Thomas. Más al norte, desde Scapa Flow y Cromarty, levó anclas el grueso de la Gran Flota, con Jellicoe en el puente del acorazado Iron Duke.

Las fuerzas británicas, que casi doblaban a las alemanas, sumaban 28 acorazados, 9 cruceros de batalla, 8 cruceros-acorazados, 26 cruceros ligeros, 79 destructores, 1 minador y 1 portahidroaviones. Nunca se había conocido flota tan poderosa.

Duelo de cruceros

A las 14.18 h, mientras los destructores alemanes B109 y B110 inspeccionaban el carguero neutral danés NJ Fjord, fueron avistados por el crucero ligero inglés Galatea, que arrumbó hacia ellos para cañonearlos.

Al poco, el Galatea divisó varios cruceros ligeros, que confundió con los cruceros de batalla germanos. Enterado Beatty, cambió de rumbo para cortarles la retirada y atacarlos sin informar a Evan-Thomas, que debía apoyarle.

Los buques menores alemanes, por su parte, informaron a Hipper, que ordenó su retirada para atraer al enemigo hacia sus cañones, cuya andanada podía alcanzar los 18 km de distancia, sin saber que los que se acercaban eran los grandes buques de Beatty.

Mientras la línea germana se formaba detrás del Lützow, su buque insignia, los ingleses hacían lo mismo tras el Lion. Eran 6 cruceros de batalla británicos contra 5 alemanes, con más cañones y de mayor calibre: 340 frente a 305 mm. Sin embargo, ambos grupos se sentían seguros al saber que contaban con el apoyo de sus acorazados, ignorantes de que los del enemigo también se acercaban.


El crucero de batalla HMS Lion.


A las 15.48, cuando ambas líneas se hallaban a unos trece kilómetros, comenzó el intercambio de fuego. El suave viento llevaba el humo de las chimeneas y de las descargas hacia los buques ingleses, limitando su visibilidad. Además, Hipper había ordenado reducir la velocidad para afinar la puntería. Pronto llegaría el premio.

A las 16.04, el Indefatigable estalló y se partió, llevándose consigo a casi toda su tripulación. Solo hubo dos supervivientes. Quizá un proyectil dio en los depósitos de cordita, que, a diferencia de los alemanes, se hallaban sin protección. Era un primer aviso sobre la endeblez de los cruceros de batalla británicos.

Beatty ni se inmutó. Siguió adelante con el ataque, no sin antes enviar a los destructores para deshacer la línea alemana. Pero, si bien Hipper tuvo que ordenar alguna maniobra para evitar los torpedos, la línea se mantuvo. Solo al divisar los primeros acorazados alemanes, Beatty se dio cuenta de su delicada situación y ordenó un cambio de rumbo.


El crucero de batalla HMS Indefatigable se hunde.


Sin saber por qué, Scheer hizo disminuir la velocidad de sus acorazados, dejando la persecución en manos de Hipper. Pero la súbita aparición por la retaguardia alemana de los acorazados de Evan-Thomas, que se había demorado al malinterpretar las órdenes de Beatty, hizo que este cobrara nuevos bríos y volviese a unirse a la refriega. Perdió un segundo crucero de batalla, el Queen Mary.

Hora de los acorazados

Dado que el hundimiento de los dos cruceros de batalla enemigos había dejado a Beatty en inferioridad, Scheer quiso rematar el trabajo de Hipper. Sobre todo porque, al no haber recibido aviso de sus submarinos, supuso que el grueso de la Gran Flota se hallaba aún en puerto.

En ese momento, la posición de los contendientes respecto al sol había cambiado, y sus rayos daban de lleno en la cara de los oficiales de tiro alemanes. Aunque percibía el tronar de los cañones, Jellicoe ignoraba en detalle qué estaba pasando. Creía que correspondían a encuentros entre buques menores, hasta que a las 18.14 fue informado de la situación real.

Solo entonces ordenó la formación de la línea de batalla, que se extendía a lo largo de más de veinte kilómetros. Su intención era cortar la retirada del enemigo, pero no acertó en el rumbo. Perdió un tiempo precioso, aprovechado por los alemanes para hundir dos cruceros-acorazados y un tercer crucero de batalla, el Invincible. Todo un desastre que Beatty quiso enmendar.


Retrato del vicealmirante Beatty.


A pesar del momentáneo éxito, las visibles columnas de humo que anunciaban a Jellicoe llevaron a Scheer a ordenar un difícil viraje de 180º, realizado a la perfección en solo 5 minutos, para desaparecer entre la niebla y el humo.

Mientras tanto, Hipper, sometido a un fuerte castigo, se vio obligado a abandonar el semihundido Lützow, que, fuera de formación, intentaba llegar a puerto. Cerca ya de las 19.00, Scheer ordenaba otro complicado cambio de rumbo para desorientar a los ingleses, pero, sin quererlo, se había situado a la vista de la línea de Jellicoe, que se le acercaba perpendicularmente.

Solo entonces se dio cuenta Scheer del error, y mandó una tercera y difícil media vuelta bajo el fuego de los más de doscientos cincuenta cañones pesados de Jellicoe. El alemán recibió el apoyo de los maltrechos cruceros de batalla de Hipper, que realizaron una carga suicida junto a sus destructores para salvar a sus hermanos mayores, aun a costa de recibir numerosos impactos.

Una combinación de factores facilitó su salvación. Mientras Jellicoe intentaba zafarse de los torpedos lanzados por los destructores alemanes, una errónea información le avisaba de que se había avistado un periscopio. Ambos riesgos forzaron maniobras evasivas que descompusieron su línea.

Cuando se restableció, los alemanes ya no estaban allí. Solo al anochecer Beatty logró recuperar contacto visual con un enemigo cuyos buques, varios renqueando, buscaban el amparo de sus puertos.

Tenía miedo a caer en una trampa, y sabía de las deficiencias de sus hombres en el combate nocturno. De modo que su decisión se quedó a medias. En vez de perseguir a toda máquina a la Flota de Alta Mar, optó por un cambio de rumbo que lo situó entre aquella y sus bases, seguro de que al amanecer podría reanudar el combate con ventaja.

Enfrentamientos nocturnos

Sin saberlo, ambas flotas navegaban casi paralelas, aunque fuera de vista. La insistencia de Beatty hizo que su superior le permitiera continuar la persecución con sus restantes cruceros de batalla.

Apercibidos los alemanes, los 6 viejos predreadnoughts que hasta entonces habían permanecido al margen de la lucha se interpusieron en su camino, permitiendo la huida de sus hermanos.

Eran ya las 21.50 cuando el testigo pasó a los buques menores, que se cañoneaban sin cesar y casi a tientas, aunque los artilleros alemanes se mostraban más acertados. En la confusión, Scheer ordenó un nuevo cambio de rumbo para acortar las distancias a puerto, sin saber que se dirigía hacia los destructores ingleses. Poco importaba frente a sus grandes cañones.

Sobre la medianoche, la 4.ª Flotilla de destructores dejaba de existir, aunque los alemanes sentían la pérdida de su crucero ligero Rostock, alcanzado por un torpedo, mientras el Posen y el Elbig chocaban entre sí. El combate había degenerado en una melé.

Mientras, el Lützow agonizaba. Con su estructura prácticamente hundida, su tripulación se reunió en cubierta, disciplinadamente y en silencio, para ser recogida por los destructores de escolta encargados de rematar al gigante.

El crucero-acorazado inglés Black Prince también fue hundido. Una vez más, Jellicoe oyó las detonaciones, pero desconocía la posición real del enemigo. Todos creían que estaba al corriente de lo que acontecía, y nadie pensó en informarle. Por el contrario, a lo largo de la batalla, Scheer recibió aviso de todo lo que sucedía.

Poco antes de las dos de la madrugada del 1 de julio, cuando los buques de la Flota de Alta Mar estaban a solo 28 millas de sus bases, con los hombres cansados y los buques maltrechos, aparecieron 16 destructores enemigos que lanzaron sus torpedos. Una rápida maniobra evasiva los puso a salvo, excepción hecha del viejo pre-dreadnought Pommern.

Fueron los últimos estertores de la batalla. Dos horas después se divisó el faro de Horns Rev, primera señal de que los germanos estaban llegando a sus bases. Scheer hizo disminuir entonces la marcha para esperar a los buques más rezagados. El acorazado Ostfriesland chocó con una mina, pero logró llegar a puerto, al igual que el resto de la flota.

Solo entonces recibió Jellicoe el informe de la Sala 40 sobre la posición de su enemigo, para advertir que había perdido la partida. Siguió buscando a sus rivales unas horas más, pero, convencido de que habían llegado a puerto, ordenó el reagrupamiento de sus buques y la vuelta a casa.

¿Victoria o derrota?

Los marineros alemanes fueron recibidos con todos los honores, mientras la prensa hablaba de una gran victoria. Los resultados parecieron darle la razón, y los medios internacionales se hicieron eco. Los británicos habían perdido 3 cruceros de batalla, 3 cruceros-acorazados y 8 destructores, y registraron 6.094 muertos, 674 heridos y 177 prisioneros.

Por su parte, a la Flota de Alta Mar se le debían restar 1 crucero de batalla, 1 pre-dreadnought, 4 cruceros ligeros y 5 destructores. Las pérdidas humanas no llegaron a la mitad: 2.551 muertos y 507 heridos. Pero esta aparente victoria táctica carecía de resultados prácticos.

En realidad, Scheer había eludido el encuentro decisivo, y sabía que, a pesar de las pérdidas, el poder de la Gran Flota permanecía intacto. Durante el resto de la guerra, la Flota de Alta Mar casi no volvió a salir.


El almirante John Jellicoe


La victoria estratégica se había decantado del lado británico. Con todo, Londres percibió el resultado como una derrota. Jellicoe fue criticado abiertamente, mientras se enaltecía a Beatty. Pero el tiempo matizó esta versión. Pronto se vio que la agresividad de Beatty, que renunció al apoyo de Jellicoe, no había conducido a nada, salvo a graves pérdidas.

Además, las comunicaciones no habían estado a la altura, y la férrea disciplina de la Marina Real había coartado toda iniciativa. Y, si bien la cadencia de tiro británica fue superior, las deficiencias en la munición y la mejor protección de los buques alemanes habían anulado tal ventaja. Del mismo modo, se había constatado la endeblez constructiva de los cruceros de batalla ingleses.

En conjunto, Scheer e Hipper, siempre compenetrados, se habían mostrado como maestros de la maniobra. Frío y sereno, Scheer había llevado siempre las riendas de la batalla, asumiendo riesgos solo cuando los posibles resultados así lo aconsejaban.

Por el contrario, sus enemigos parecieron jugar partidas distintas. Beatty, en pos de la victoria, sin importar el precio, mientras Jellicoe, atenazado por la prudencia y la falta de información, siempre jugó en desventaja.

Como señalara el capitán de fragata español Mateo Mille, autor en 1935 de la que algunos siguen contemplando como la mejor historia naval de la Gran Guerra: “La batalla de Jutlandia no tuvo influencia alguna en el curso de la general de la contienda, quizá por haberse librado demasiado tarde, cuando ya el dominio del mar era patrimonio aliado”. 

UN AMARGO PUNTO FINAL

Tras el armisticio, la Flota de Alta Mar fue desarmada y conducida a la base escocesa de Scapa Flow, en las islas Orcadas, donde una reducida tripulación de mantenimiento alemana quedó a su cargo, a la espera de lo que decidieran las grandes potencias.

Los meses pasaban, y la situación de aquellos hombres, recluidos en sus buques –pues no podían pisar tierra– y con frecuencia humillados, se volvió francamente difícil. A mediados de 1919 empezó a correr la voz de que la flota sería repartida entre los vencedores de la Gran Guerra, y, por lo tanto, ningún buque volvería a ver puerto alemán, algo que tanto su comandante, el contralmirante Ludwig von Reuter, como las disminuidas tripulaciones consideraron una afrenta.

El 17 de junio, Von Reuter ordenó cursar con discreción la “orden 37”, que preveía la preparación para el autohundimiento de los buques. Sería por abertura de escotillas, dado que la flota carecía de cargas de demolición, al haber sido desarmada.


Crucero de batalla SMS Hindenburg hundido en Scapa Flow


Aprovechando que los buques británicos que los vigilaban habían salido de puerto, Von Reuter ordenó izar en el mástil del crucero ligero Emden el “gallardete Z”, señal de puesta en marcha de la operación.

No habría de esperar mucho. Algo más allá de las 11 de la mañana, en los antaño orgullosos buques alemanes comenzó a entrar agua. Se hundieron poco después, manteniendo a salvo su honor, mientras los guardias británicos disparaban contra las tripulaciones. De las 74 naves alemanas, desaparecieron bajo el agua 52. Murieron nueve marineros y dieciséis fueron heridos, mientras que 1.774 fueron recogidos y llevados a tierra como prisioneros.

viernes, 29 de junio de 2018

Revelaciones Propaganda Due, el libro que revela los secretos de la masonería italiana en Argentina

Desde los años sesenta, un misterioso actor social tuvo influencia en la vida política argentina: la masonería. Esa logia hundió sus raíces en el siglo XIX y desde entonces despertó las más grandes intrigas y teorías conspirativas en todo el mundo. Conducida por Licio Gelli, Propaganda Due (P2) fue un desprendimiento de la masonería italiana en Argentina, y salió a la luz por un descubrimiento casual en 1981 de un juez que se tornó bastante conocido para Argentina durante los últimos años: Thomas Griesa.

Según cuenta Carlos Manfroni, autor de “Propaganda Due” -una historia documentada para la cual revisó más de cien mil páginas de documentación recientemente desclasificada-, el escándalo hizo caer al gobierno de Italia. A partir de la investigación se descubrió una intrincada trama de bancos tejida por los miembros de la logia, que involucraban incluso al banco del Vaticano (IOR), dirigido por Paul Marcinkus. “El objetivo final para la Argentina era llevar a Massera al poder, alejar a la Argentina del mundo desarrollado (Malvinas) y convertir al país en una plataforma del crimen organizado”, explica Manfroni.

Banqueros, funcionarios, servicios secretos, militares, guerrilleros y la mafia italiana están involucrados en el libro. Como se explica, los parlamentarios de Italia creían que la logia había tenido un papel más importante en la Argentina que en Italia, pero como estaban dedicados a investigar su país, pasaron por alto estas cuestiones. A tal punto era su influencia que el líder de P2 tenía como objetivo manejar la política en la Argentina. Afortunadamente toda la documentación fue archivada, y ahora desclasificada.

“Gelli se decía a sí mismo 'El Titiritero', porque movía los hilos a un lado y otro del escenario político”, dice Manfroni. Aquí, una recopilación de las revelaciones más jugosas del libro

Sobre Perón, Cámpora y Aramburu. Cámpora fue candidato no porque lo decidiera Perón, sino porque lo decidió la logia. La mal llamada cláusula proscriptiva del 25 de agosto de 1972 se inventó para disimular esa decisión.
​Juan Domingo Perón, junto a Evita, con sus caniches

Aramburu fue asesinado justo cuando estaba dialogando con Perón, por medio de terceras personas, para promover su regreso y una apertura democrática, tras un golpe que pensaba dar contra Onganía, que quería quedarse 20 años en el poder. Después de ese asesinato, cayó Onganía; y Licio Gelli, jefe de Propaganda Due, negoció con Lanusse la apertura democrática y la candidatura de Cámpora.

Cuando Perón decidió que Cámpora se hiciera a un lado y llamar a elecciones, dos días después de los comicios en los que Perón ganó con más del 60% de los votos, Montoneros mató a Rucci para aislarlo del movimiento obrero. Después mató a Mugica para aislarlo de la juventud.

Cuando Perón estaba en Roma a punto de regresar, los únicos que se reunieron con él en el hotel Exelsior, sede de la P2, fueron los miembros de la cúpula montonera y López Rega. Los peronistas históricos, no.

Sobre Eduardo Emilio Massera. El verdadero candidato de la logia fue siempre Massera. Perón era necesario para acercar a Massera al poder. Cámpora era necesario para generar un caos que permitiera después el golpe. Los montoneros confesaron que ellos preferían el golpe por sobre el gobierno de Isabel. Querían a Massera (no la tropa, que ignoraba todo, sino la cúpula).
Eduardo Emilio Massera, parte de la junta militar del golpe del 76

Todos los testigos del pacto de Montoneros con Massera fueron asesinados. Además de los conocidos (Hidalgo Solá, Holmberg, Dupont), estaba el capitán Gándara. Fue asesinado en 1976, cuando se disponía a denunciar el pacto. Rodolfo Walsh lo nombra en su Carta Abierta a la Junta Militar y el mismo día que estaba distribuyendo esa carta fue capturado por la Marina y desapareció.

Producido el golpe militar, Massera intenta desplazar a Videla matando al equipo económico. Los negocios de la logia, además, chocaban con la estructura económica de ese momento: petróleo, acero, armas, finanzas. Para eso, Massera, concertado con Montoneros, armó la Contraofensiva Montonera, en la cual los guerrilleros actuaron con zonas liberadas.

Otro negocio de la logia fue el Mundial 78, para lo cual la Marina mató al general Actis, un hombre honrado que fue su primer presidente, de manera que el almirante Lacoste pasara a manejar ese dinero (más de U$S 700 millones).

Sobre Malvinas. La guerra de las Malvinas también fue impulsada por la logia y por Montoneros, además de Massera. Inglaterra estuvo dos veces a punto de devolver las Malvinas: la primera vez con Perón, pero él murió y el canciller Vignes (P2) truncó la negociación. La segunda vez con Thatcher, pero la Cancillería, dominada por Massera, nunca contestó. Poco antes de la guerra, Thatcher había convencido al Parlamento británico, con la furia de los almirantes ingleses, para que desmantelaran la flota de superficie e hicieran crecer la flota de submarinos, como se lo pedía Estados Unidos. La guerra salvó la flota de superficie de Gran Bretaña. Thatcher probó, de la peor manera, la efectividad de uno de sus submarinos.

Sobre Thomas Griesa. El que sin querer destapó la cuestión de Propaganda Due fue el juez Thomas Griesa, en 1980, cuando enjuició al banquero Michele Sindona por la quiebra del Franklin National Bank de Nueva York. Sindona era miembro de la logia.

Sobre el Banco del Vaticano. Monseñor Paul Marcinkus, presidente del IOR (Banco del Vaticano), tenía como asesor a Michele Sindona, miembro de la logia P2, y como socio del banco en otros emprendimientos financieros a David Kennedy, dueño del Chicago Illinois Bank y secretario del Tesoro de Richard Nixon.

Sobre Juan Pablo I. Cuando, aconsejado por Sindona, Marcinkus decide vender la Banca Católica del Venetto, que daba créditos blandos para obras de la Iglesia, monseñor Albino Luciani, obispo de Venecia, protestó ante monseñor Benelli sin resultado. Tiempo después, Luciani fue el Papa Juan Pablo I y una de las primeras cosas que hizo fue pedir cuentas de las finanzas del Vaticano. A los 30 días murió.

Sobre el Banco Ambrosiano. Por medio del banco Ambrosiano, controlada por la logia y en cuyo directorio estaba Marcinkus, se vendieron armas italianas a la mafia sirio-turca. La mafia pagaba con heroína y morfina, que se introducían en Italia.

Roberto Calvi, el presidente del Banco Ambrosiano, apareció colgado de un puente en Londres. La policía de la ciudad de Londres cerró el caso como suicidio; pero el libro aporta un telegrama del FBI que desconfió desde el primer día de esa conclusión, sobre todo porque la misma noche la secretaria de Calvi cayó por una ventana en Italia.

Calvi fue asesinado por la logia por dar dinero para el sindicato Solidaridad, de Polonia, que confrontó contra el gobierno comunista de su país. El primer ministro, Giulio Andreotti, lo había amenazado de muerte por eso, según declaró la viuda de Calvi ante el Parlamento de Italia.

La logia Propaganda Due fue formada por fascistas, pero su jefe, Licio Gelli, después de haber sido fascista, trabajaba para el KGB.
y como si fuera poco pueden bajarse el libro haciendo click sobre la imagen

La guerra cruel – Legionarios en Argelia

Párrafos del Libro de Jean Pouget y Paul Bonnecarrere, que deberían ser de lectura para la partidocracia de todos los partidos políticos de Argentina, pues desde Alfonsín, (1983), hasta la fecha, no ha existido un solo polìtico de relevancia, que tratara el tema de la Defensa Nacional y al personal militar, como corresponde a la realidad de una profesión, que exige dar la vida en defensa de la Patria.

La Nación prepara a sus soldados para la guerra y en esta no son de aplicación sensiblerías ni tolerancias y menos criterios del trato civil ante los enemigos de la Patria, debiendo ser el militar en su esencia, un profesional de la violencia extrema.


El fragmento que sigue es de absoluta aplicación, para analizar la GUERRA interna en Argentina, de los años setenta, contra los terroristas guerrilleros subversivos marxistas, conflicto armado que los terroristas iniciaron durante gobiernos constitucionales y mucho antes de 1976. 




"Has aceptado el oficio de las armas y tu sacerdocio es practicarlo lo mejor posible.

No has buscado ni querido esta guerra sucia, pero tu deber es ganarla por cualquier medio.
Esta es una guerra cruel.  Tu deber es simple: ganar o irte."
"Humanizar la paz me parece más lógico que tratar de humanizar la guerra.
Hasta ahora la guerra ha sido una de las soluciones en la búsqueda de la Paz".



"¡Sí!, elegí el Ejército.  ¡Sí!, visto uniforme.  Eso no me impide ser un hombre tan sensible como otro cualquiera.

No creo ser un sádico ni un enfermo y odio la guerra más que los que otros la odiaran jamás... a menos que un día se decidan a hacerla."

"Desde mi más tierna infancia se me llenó la cabeza con relatos de gloriosas epopeyas, en la escuela se me enseñó la grandeza de mi país a través de sus combates, sus caballeros, sus héroes.  Inocentemente creí que mi país necesitaba de hombres como yo para mantener su integridad.  Aún lo creo y sin embargo; mi país me defrauda..."


"Rechazo toda forma de acusación concerniente a los procedimientos que me vi obligado a adoptar en el terreno.  No siento vergüenza y no buscaré justificarme.  ¡No! ¿Pero por quién nos toman?

¿Y dónde va el Ejército si aceptamos ser tratados como delincuentes comunes?  Hay que gritar en la cara de la opinión pública lo que somos, lo que se nos obligó a hacer y por qué aceptamos hacerlo.
Si no, a breve plazo el solo hecho de preparar el ingreso a un Instituto Militar, radiará a los jóvenes del seno de la sociedad


La opinión pública desconocerá totalmente nuestra vocación, nos avergonzaremos del uniforme que vestimos.  El hecho de que un hombre elija ser soldado, dejará entrever que descubrió en sí mismo una naturaleza de asesino, de sádico...
¡No!, la injusticia es demasiado grande..."...Si dejamos, sin reaccionar, que nos vomiten encima, asimilaremos al Ejército entero con el rol del verdugo..."

"En la guerra, decidir es siempre elegir la muerte para alguien, a veces, para uno mismo...  Soy un Oficial francés como ustedes y, como tal, me atengo a las leyes militares escritas y a tradiciones de honor...  Hice la guerra como un soldado.

Soy un profesional, no un mercenario, elegí la disciplina porque limita la violencia.
Respeté el código de honor de los Oficiales, un código que aprendí en mi hogar, en la escuela y en el Ejército..."

"Si estamos acusados de ser criminales de guerra que cometieron atrocidades es porque fuimos vencidos.

Nadie pide cuentas a los vencedores ¡Jamás!  Lo primero es ser el vencedor.
Ese es el principio moral de la guerra. 

La única justificación para ella y sus horrores... ¡Es la victoria!..." "Nosotros, los combatientes, no tenemos los medios para saber si la causa es justa o no... servimos a nuestro país y la Patria que siempre es buena..."

"La victoria no le pertenece al soldado, tampoco la derrota.  Ambas son el resultado de la política de la Nación."

jueves, 28 de junio de 2018

EL DELITO DE SOBORNO TRANSNACIONAL


Carlos Manfroni

 El nuevo orden mundial Entre 1990 y 1996, sólo en los países de media y baja renta, las inversiones extranjeras directas aumentaron de 24.000 millones a 120.000 millones de dólares. Desde 1968 hasta 1997, las exportaciones mundiales pasaron de 225.000 millones a 5.546.000 millones de dólares; es decir, más de cinco billones, conforme a nuestra denominación de esa magnitud. Durante el mismo período, las exportaciones de los países en desarrollo crecieron desde 59.210 millones hasta 1.917.900 millones de dólares. Por su lado, los flujos de capital treparon en promedio desde 15.200 millones de dólares en 1984 hasta 173.700 millones en 1997. Los números precedentes, y muchos otros que podrían exponerse como ejemplo, indican que el comercio y las inversiones transnacionales no han sufrido un mero crecimiento sino una explosión que, a su vez, ha provocado un salto cualitativo, una nueva etapa histórica a la que se denomina globalización. Una etapa histórica no surge únicamente como resultado de una transformación económica, salvo cuando esa transformación es capaz de provocar un cambio general en las estructuras de poder y en las reglas de juego hasta entonces vigentes; esto es, precisamente, lo que ha sucedido. El crecimiento explosivo del intercambio económico global tuvo lugar merced a una fabulosa y aún no interrumpida revolución en las comunicaciones. La nueva tecnología permite trasladar millones de dólares de un país a otro en cuestión de segundos pero, al mismo tiempo, posibilita, con igual velocidad, obtener y analizar la información que esos capitales toman en cuenta para desplazarse. La revolución en las comunicaciones ha coincidido con la reducción –cuando no la quiebra- del Estado tradicional generado a partir de la Revolución Francesa, el cual había exacerbado su papel hasta límites insoportables que hicieron del siglo XX el más sangriento de la Historia. En ese contexto, los Estados deben permanecer más atentos a las demandas del capital, el cual, precisamente por no estar más atado a las fronteras de un país, puede elegir su destino según las condiciones económicas, políticas y jurídicas de cada nación. Tales circunstancias provocan un mayor respeto al derecho internacional de parte de los gobiernos, así como la aceptación de compromisos multilaterales que pocos años atrás hubieran sido considerados una injerencia en la política interna. 2. La ética del capitalismo El aporte del capitalismo a la Historia es el fraccionamiento del poder económico y, cuando este fenómeno se extiende globalmente, también el fraccionamiento del poder político. La mayor injerencia del derecho internacional sobre el derecho interno no sólo multiplicó los controles de la comunidad internacional sobre los gobiernos, sino que permitió el resurgimiento de una extensa gama de instituciones intermedias de la sociedad civil, hasta ahora aplastadas por el peso de un Estado omnipotente. El capitalismo descubrió la mayor efectividad que posee el mercado como control de la economía por los propios interesados, respecto de cualquier control llevado a cabo por un funcionario gubernamental, siempre más expuesto a la corrupción. Sin embargo, este resultado está sujeto a dos condiciones: • Que el capitalismo sea fiel a su propia esencia, que es el fraccionamiento del poder económico, sin lo cual no hay competencia. Revista APORTES para el Estado y la Administración Gubernamental • Que haya lealtad en las reglas de juego entre los actores de la economía, a fin de evitar el mismo riesgo. Por ese motivo, el nuevo papel del Estado y de la comunidad internacional, en forma conjunta, consiste en una especial y renovada atención a las amenazas que acosan a estos principios. Tales amenazas son, fundamentalmente: los monopolios, el lavado de dinero y la corrupción; todos ellos, estrechamente vinculados entre sí. En este artículo nos ocuparemos sólo de la corrupción y, más precisamente, de uno de sus aspectos, que es el soborno transnacional, enemigo esencial de la sana competencia global. En tal sentido, la ética del capitalismo no está sólo apoyada sobre un imperativo moral vigente desde siempre, sino también sobre una necesidad vital de subsistencia del propio sistema. 3. ¿Qué es el soborno transnacional? El soborno transnacional es el ofrecimiento o entrega de dinero, bienes de valor pecuniario u otros beneficios, como favores, promesas o ventajas a un funcionario público de un Estado extranjero, a fin de conseguir que ese funcionario realice u omita cualquier acto relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial vinculada con el ejercicio de su cargo. A diferencia del soborno doméstico, en el soborno transnacional los beneficios indebidos no están destinados a un funcionario de la propia administración gubernamental sino a un funcionario de un Estado extranjero. Por cierto, el mismo acto puede ser visto desde dos caras opuestas: es un soborno doméstico para la legislación del país al que pertenece el funcionario; y es un soborno transnacional para la legislación del país al que pertenece el particular que ofreció u otorgó los beneficios indebidos. La diferencia parece una mera cuestión de jurisdicción. Sin embargo, entre el soborno doméstico y el soborno transnacional hay una diferencia en la naturaleza misma de la figura penal. En los sistemas que conciben al delito como el agravio a un bien jurídicamente protegido, el soborno está siempre situado entre los crímenes contra la administración pública. Por tanto, la legislación penal contra el soborno busca salvaguardar la integridad de la propia administración. ¿Podría decirse, en forma correlativa, que la legislación penal contra el soborno transnacional busca proteger la administración pública de un país extranjero? Parece difícil sostener tal hipótesis, pues un Estado no puede constituirse en tutor de la administración de otro. Más bien hay que pensar en el nacimiento de un nuevo bien jurídicamente protegido, que es la integridad del comercio mundial. A partir de ese enfoque, la penalización al soborno transnacional puede verse como la protección a la lealtad en las reglas de juego del comercio internacional, lealtad que constituye un nuevo bien que pertenece a la comunidad global pero cuya tutela está a cargo del Estado que reconoce alguna responsabilidad objetiva respecto de los negocios de sus empresas o particulares en el exterior. Por tanto, desde el punto de vista del Estado que legisla el soborno transnacional, ese acto corrupto no sería típicamente un soborno, en el estricto sentido que la doctrina penal concibe tal figura, sino un delito de naturaleza distinta, de una esencia diferente. El soborno transnacional es un delito propio del capitalismo global, que está comenzando a encontrar su penalización en las mismas reglas del capitalismo global. 4. ¿Por qué es necesaria una nueva figura? Podríamos preguntarnos cuáles son las razones que llevaron a la comunidad internacional a pensar en penalizar a la empresa o al ciudadano que soborna a un funcionario público extranjero. ¿No resultaba suficiente con la penalización que todos los países tienen legislada para quien soborna a sus propios funcionarios? ¿Por qué un Estado debe intervenir respecto de un delito cometido fuera de su territorio, cuando el país al que pertenece el funcionario sobornado es, supuestamente, el más perjudicado y, por tanto, el más interesado en aplicar una pena? La respuesta puede hallarse, precisamente, en las reflexiones anteriores. En teoría, el Estado al que pertenece el funcionario que recibió el soborno debería ser el más interesado en investigar y sancionar; pero en los hechos, las administraciones más corruptas son, precisamente, las menos interesadas en hacerlo. Como antes se dijo, el interés de la comunidad global apunta a proteger la lealtad entre los actores del comercio mundial. De tal modo, los Estados se comprometen a sancionar a sus empresas cuando ellas obtienen o procuran obtener en forma corrupta un contrato transnacional. Es una manera de establecer nuevas reglas de juego entre los sujetos activos del comercio y potenciales sujetos activos del soborno. Penalizando al soborno transnacional, los Estados buscan asegurar una persecución más efectiva a la corrupción que aquella con la que podrían contar si las sanciones dependieran únicamente de los gobiernos a los que pertenecen los funcionarios corruptos. Esto no asegura el éxito, pero aumenta significativamente sus posibilidades. 5. El precedente de los Estados Unidos El primer antecedente de penalización del soborno transnacional –y el único, durante más de 20 años- fue la Ley de Prácticas Corruptas en el Exterior de los Estados Unidos, sancionada en 1978 por la Administración Carter. Esa norma, en su lengua denominada Foreign Corrupt Practices Act o, en su jerga jurídica original FCPA, establece severas penas privativas de la libertad y pecuniarias para las empresas de EE.UU. o radicadas en ese país, así como para los empleados de esas empresas en el exterior y también para los emisores de títulos valores en ese país cuando ellos ofrecieren, otorgaren u autorizaren pagos u otros beneficios pecuniarios a funcionarios públicos de un Estado extranjero, a un partido político extranjero o a un candidato de un partido político extranjero a fin de conseguir o asegurar un negocio. Las penalidades son: una multa de hasta dos millones de dólares para las empresas más una sanción civil de hasta diez mil dólares. Para los directores y otros ejecutivos, así como los empleados que hubieren tenido participación, las penalidades pueden llegar hasta cien mil dólares y cinco años de prisión. Adicionalmente, y de acuerdo con disposiciones generales del sistema penal de EE.UU., cualquiera de esas sanciones puede ampliarse al doble de la ganancia que obtuvo el imputado mediante el acto corrupto o al doble de la pérdida bruta que, a causa del delito, hubiere sufrido otra persona. A esa trama de sanciones deben agregarse las que impone la Comisión Nacional de Valores (Security and Exchange Commission) y la posible exclusión de los programas de proveedores del gobierno. Además, la ley contempla un triple sistema de prevención centrado en la acción del Procurador General (Departamento de Justicia): a) Una guía impresa, con típicos ejemplos de conductas incriminadas según las experiencias más comunes en materia de exportaciones; b) Una acción civil que puede tramitar el Departamento de Justicia o la Comisión de Valores en las cortes de distrito a fin de conseguir una medida de no innovar o interdicción para interrumpir la acción de una empresa a punto de comprometerse en alguna de las prácticas prohibidas; c) Un mecanismo consultivo mediante el cual las empresas pueden solicitar un dictamen del Departamento de Justicia frente a dudas vinculadas con determinadas acciones que se propongan llevar a cabo. Un dictamen que exprese que la acción de la empresa no está comprendida en las prohibiciones de la Ley de Prácticas Corruptas en el Exterior constituye una presunción iuris tantum que la empresa puede invocar en su favor si luego es demandada en las cortes. Durante muchos años, las compañías de EE.UU. quedaron en desigualdad de situación respecto de las empresas de otros países que no estaban sujetas a penalidades por cohechos en el exterior y, en algunos casos, hasta tenían la posibilidad de desgravar el monto de esos sobornos. Estados Unidos impulsó exitosamente el compromiso de penalizar el soborno transnacional, en la Convención Interamericana Contra la Corrupción, firmada en 1996 y, un año más tarde, en la Convención para Combatir el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en la Transacciones Comerciales Internacionales, firmada en París por los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 6. La Convención Interamericana contra la Corrupción En marzo de 1996, 22 países americanos firmaron en Caracas la Convención Interamericana Contra la Corrupción, que es el primer compromiso internacional sobre la materia. La negociación se llevó a cabo en el marco de la OEA durante 1995 y el primer tercio del siguiente año. Esa discusión fue muy ardua en todos los aspectos del documento, que contiene compromisos de tipo penal, administrativo y de cooperación internacional; pero resultó particularmente difícil respecto del soborno transnacional, a causa del atavismo de los países al principio de territorialidad. Algunos expertos alegaban que su constitución o los principios fundamentales de su derecho no les permitían apartarse de la territorialidad como base para establecer sanciones penales. La delegación de EE.UU. había introducido la propuesta en las rondas de Washington D.C., pero la mayor parte de los países latinoamericanos e incluso Canadá eran algo renuentes a incorporar una figura que resultaba demasiado novedosa para sus respectivos sistemas penales. Finalmente, se llegó a una fórmula aceptable para todos, con una cláusula de salvaguardia idéntica a la que se adoptó, al mismo tiempo, para establecer el compromiso de legislar el enriquecimiento ilícito. Esa cláusula permite sujetar su cumplimiento a la inexistencia de contradicción con la Constitución y los principios fundamentales del país que se proponga legislar el soborno transnacional. El artículo 8º de la convención quedó redactado de la siguiente manera: Con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, cada Estado Parte prohibirá y sancionará el acto de ofrecer u otorgar a un funcionario público de otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas que tengan residencia en su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial. Entre aquellos Estados Parte que hayan tipificado el delito de soborno transnacional, éste será considerado un acto de corrupción para todos los propósitos de la presente Convención. Aquel Estado Parte que no haya tipificado el soborno transnacional brindará la asistencia y cooperación previstas en esta Convención, en relación con este delito, en la medida en que sus leyes lo permitan. La convención utiliza, en principio, la misma fórmula de su artículo 6º para el soborno doméstico, es decir, el ofrecimiento o entrega no sólo de valores pecuniarios sino de cualquier otro beneficio o promesa. A diferencia del soborno doméstico, la descripción que el artículo 8º hace de la nueva figura apunta, como es lógico, a la corrupción de un funcionario de otro país. Sin embargo, este compromiso no está orientado a penalizar cualquier acto de cohecho, sino únicamente los que se vinculen con una transacción económica o comercial. Tal limitación está en línea con su precedente, la Foreign Corrupt Practices Act, que sanciona el soborno otorgado para conseguir o conservar un negocio. Esta especificidad confirma, una vez más, nuestra hipótesis sobre la existencia de un nuevo bien jurídico protegido, que es la transparencia y la lealtad en el comercio internacional. Si el bien jurídico protegido fuese la integridad de la administración pública extranjera, el soborno transnacional debería castigar hasta el soborno otorgado a un agente de tránsito en otro país. Los países de la OEA que no legislen el soborno transnacional quedan obligados, de todos modos, a asistir y cooperar en relación con ese delito a los miembros que lo requieran. Esa obligación incluye la información, provisión de pruebas y medidas cautelares y podría llegar a la extradición cuando el país requerido no exija doble incriminación. 7. La Convención de la OCDE Si alguna prueba más hiciese falta para demostrar que el soborno transnacional constituye una medida encaminada a proteger la lealtad y pulcritud en el comercio mundial y no la integridad de un gobierno extranjero, esa prueba es la convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) firmada en París, en diciembre de 1997. La convención de la OCDE establece en su artículo 15 que entrará en vigor después del sexagésimo día siguiente a la fecha en la cual cinco de los diez países que tengan las diez mayores cuotas de exportaciones, y que representen por sí mismos al menos el sesenta por ciento de exportaciones combinadas de esos diez países, hayan depositado sus instrumentos de aceptación, aprobación o ratificación. La cláusula no podía ser más reveladora de su intención de establecer reglas de juego parejas entre los grandes actores del comercio internacional así como de la reticencia de los Estados a poner límites a las propias empresas si los demás no hacen lo mismo. El contenido de los compromisos de la convención de la OCDE es, por cierto, más completo y detallado que el de la convención de la OEA, como es lógico, ya que el documento de París representa una convención dedicada íntegramente a la figura del soborno transnacional. También la convención de París –en forma similar a la de Caracas- promueve la responsabilidad de las personas jurídicas en el soborno a un funcionario público extranjero, responsabilidad que puede ser meramente civil, si el país no admitiere la imputación penal a las sociedades. La convención de la OCDE adopta expresamente el compromiso de penalizar la autorización para el acto de soborno, como lo hace la FCPA. De hecho, este compromiso está contenido, de todos modos, en la convención de la OEA, por vía de la participación, ya que una vez probada la autorización de un superior o de la casa matriz, es difícil negar que este acto constituye una participación en el delito. En cuanto a la descripción de los posibles destinatarios del soborno, la convención de la OCDE incorporó un compromiso novedoso, ya que incluye a los funcionarios de una organización pública internacional. Lamentablemente, el documento no pudo hacer lo mismo con los partidos políticos o candidatos de esos partidos, que no son considerados como posibles sujetos pasivos del soborno transnacional. También respecto de la finalidad del delito, la convención de la OCDE amplía sus precedentes, pues no sólo obliga a considerar la obtención o conservación de un negocio sino también las ventajas impropias en un negocio, un aspecto que no estaba contenido en la FCPA. De cualquier modo, no puede decirse que esta obligación esté ausente en el compromiso de la OEA, debido al principio que manda no hacer distingos donde la norma no las hace. El acuerdo de París avanza también en el campo de las penalidades, las cuales deben ser de cumplimiento efectivo, proporcionadas a la gravedad del delito, tener entidad disuasiva y ser equivalentes a las que aplique el Estado para el soborno a sus propios funcionarios. El tiempo de privación de libertad debe ser tal que permita la extradición. Entre las varias cláusulas destinadas a asegurar la efectividad de la convención, ese documento contiene una muy buena disposición sobre la imparcialidad que debe inspirar a las autoridades nacionales en el ejercicio de su potestad punitiva. Según esa cláusula, las autoridades no serán influidas por consideraciones de sus intereses económicos nacionales, por los potenciales efectos sobre las relaciones con otros Estados o la identidad de las personas naturales o jurídicas involucradas. Esta prescripción avanza decididamente sobre un compromiso político de los Estados, los cuales se comprometen a desestimar cualquier influencia económica o política que pudieran sentirse tentados a considerar como un interés nacional. Hay otras normas sobre efectividad que apuntan a los sistemas de contabilidad y a los principios generales de las legislaciones domésticas. Argentina firmó la convención en su carácter de observador y miembro del grupo de trabajo, de manera que está unida a la obligación de legislar el soborno transnacional mediante un doble compromiso: el de la OEA y el de la OCDE. 8. Nuestra legislación En realidad, Argentina ya incorporó a su sistema penal el delito de soborno transnacional en la ley 25.188 sobre Ética en la Función Pública. Esa ley recoge casi textualmente el artículo 8º de la Convención Interamericana Contra la Corrupción. Sin embargo, creemos que la legislación deberá ser más específica, pues los compromisos internacionales suelen ser genéricos y dejan a las leyes domésticas la regulación pormenorizada de las circunstancias. Estimamos que nuestra legislación debe ampliarse y detallarse en varios aspectos; entre ellos, los siguientes: a) ¿Cuándo una empresa radicada en el exterior puede considerarse argentina, a los efectos de la aplicación de la legislación sobre soborno transnacional? ¿Sólo cuando sea la filial de otra radicada en el país? ¿Cuándo la empresa sea extranjera pero su capital pertenezca a ciudadanos argentinos? ¿En ese caso, en qué proporción? ¿Cuándo la empresa o sus propietarios tributen por sus ganancias en la Argentina? En cualquier supuesto, deberá tomarse en cuenta que está surgiendo un nuevo principio penal internacional, al que podríamos aquí denominar de responsabilidad de los Estados, según el cual los gobiernos asumen la obligación de penalizar cuando de algún modo se consideran responsables por la conducta de determinadas personas, bien sea porque tienen ciertas potestades de control sobre ellas o porque se benefician con sus tributos. b) ¿Debe o no acreditarse un nexo con el territorio argentino para habilitar la vía de imputación del soborno transnacional? c) ¿Qué posición se adoptará con el soborno a candidatos de partidos políticos, quienes no están incluidos en los compromisos de ninguna convención? Asimismo, deberá incorporarse el soborno a funcionarios de organismos internacionales. d) ¿Se extenderán las penalidades a las personas jurídicas? e) ¿Qué posición se adoptará con los empleados extranjeros de una empresa argentina en el exterior? f) ¿Se legislarán, paralelamente, medidas preventivas? g) ¿Se incluirán los sobornos otorgados a funcionarios extranjeros para obtener o conservar un negocio entre particulares, tales como un permiso o una habilitación? Éstas son sólo algunas de las preguntas que deberíamos hacernos antes de profundizar nuestra legislación sobre soborno transnacional. Éste es el momento de hacerlo, cuando todavía Argentina no tiene un gran desarrollo de empresas multinacionales propias, pero en previsión de un deseable crecimiento en ese campo. Con la ley de Ética Pública se ha dado un gran paso, que es el reconocimiento expreso y efectivo del compromiso. Ahora, es necesario diseñar la totalidad de los aspectos de una figura que resulta novedosa para casi todo el mundo.

miércoles, 27 de junio de 2018

Nestor K. fue el último presidente masón argentino.


Quiero compartir esta nota que me resultó muy ilustrativa sobre la masonería argentina.

En ella encontraran una reseña histórica muy completa sobre el desarrollo de esta doctrina en el mundo desde la revolución francesa, y en la argentina desde los orígenes de la patria.
Para los que no lo saben, San Martín, Sarmiento y Belgrano fueron algunos de los mas famosos iniciados de esta orden.

También hay una de explicación de la doctrina.
Se van a encontrar con el hecho de que la filosofía es luciférica. Esto no significa que se adora a Satán, sino que se trata de un misterio de todas las religiones serpentinas que es muy difícil de trasmitir. Algún día me gustaría intentarlo.

La nota parece haber sido por momentos dificultosamente traducida del francés y puedo tornarse difícil de leer. Decidí no alterar la fuente.

Transcribo.
Autor: Lic Ramón D. Peralta

Nestor K. fue el último presidente masón argentino.

masoneria

Con la muerte de Raúl Alfonsín y Nestor Kirchner, la masonería argentina despidió sus últimos dos presidentes. Pero su legado quedó en buenas manos. Obviamente, muchos aun se siguen preguntando que caraxo es la masonería, y básicamente podemos decir, que es un sistema de interrelaciones humanas que fomenta la formación de lideres, ergo una solapada forma de cimentar una determinado tipo de gobierno nacido varios siglos antes del nacimiento de Jesús,....."el gobierno de los mejores". También es un sistema de aprendizaje (iniciático) .


La Aristocracia es un concepto social y político; etimológicamente, el gobierno de los mejores, que define una forma en donde el poder soberano es conducido por un número determinado de personas a los que se les atribuye ser los más capacitados. El alto nivel de la posición social, es el único criterio para identificar a las personas que deben gobernar en un sistema aristocrático; otros criterios tradicionalmente relacionados con ella son la plutocracia (gobierno de los ricos) o la democracia (gobierno del pueblo)...QUE ES LO QUE NOS VENDIERON COMO PREMIO CONSUELO.

Argentina

El profesor don Ricardo de la Cierva, historiador e investigador, ha dedicado muchos años de su vida al estudio de la masonería y afirma que : "la masonería tiene una tesis fundamental: su esencia sólo puede ser comprendida por un masón. Esta tesis tiene un precedente en el siglo I después de Cristo, en los gnósticos, que buscaban la gnosis, el conocimiento profundo, y que afirmaban poder alcanzarlo sólo ellos. Ya el Papa León XIII, en su encíclica "In eminenti", explicaba que "la masonería es la actualización del paganismo antiguo y el gnosticismo". El gnosticismo nació como una reacción pagana contra el cristianismo, y se ha venido reproduciendo a lo largo de la Historia hasta hoy. Se puede afirmar que la masonería es una organización que tiene como fin fundamental acabar con el cristianismo, implantar la secularización en la sociedad, y esto se puede ver en la lectura de los rituales masónicos".

Lo principal, necesitan el poder. Yo hoy, lo que veo innegable es una conexión entre la masonería, Bilderberg y la Internacional socialista. La Masonería se propone como la nueva religión universal mientras que las iglesias cristianas son relegadas a la categoría de meras "sectas". La verdadera filosofía masónica es el "humanismo secular", una ideología meramente humana proponente del racionalismo y el naturalismo. Según ella, la "naturaleza" está guiada por la razón que lleva por si sola a toda la verdad y, consecuentemente, a una utopía de "libertad, igualdad y fraternidad". Este debía ser el "novus ordo seculorum" (un nuevo orden secular).

La filosofía masónica es precursora de la Revolución Francesa e influye mas tarde en la filosofía comunista.

Masones

Según el Lic Peralta: "Hay que tener en claro, que para su misión ulterior, necesitan el poder. y ese poder ha llegado a ser tan gigante que es irrefutable la existencia de una estrecha vinculación entre la masonería, el capitalismo corporativista y la Internacional socialista, en otras palabras, gobiernan al mundo". En el libro de Jacques Mitterrand, primo hermano del ex-Presidente Mitterrand, masón y alto cargo del partido socialista de Francia, titulado "La política de los francmasones", publicado en 1975, decía que, "así como en el siglo XVIII la masonería equivalía a la igualdad, en el siglo XIX a la libertad, en el siglo XX la masonería equivale al socialismo de raíz marxista". Este libro desapareció de la venta a las pocas semanas" (ABC, Suplemento "Alfa y Omega". Peralta dice: "En el siglo XXI la masonería entrará en su fase final, irá por todo".

Conceptos Masónico


DIOS



Dios es le "Gran Arquitecto" que aparece como un concepto y no como persona. De hecho, en 1887 la logia masónica del "Gran Oriente" (de la que se inspira por lo general la Masonería en América Latina) formalmente eliminó la necesidad de que sus miembros crean en Dios o en la inmortalidad del alma. Los símbolos cristianos de la cultura recibieron una interpretación secular. Así, la cruz pasó a ser un mero símbolo de la naturaleza sin mayor trascendencia. Las letras "INRI" sobre la cruz de Jesús, pasaron a significar "Igne Natura Renovatur Integra" (el fuego de la naturaleza lo renueva todo), lo cual es un absurdo. (su verdadero significado es: "Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum", (Jesús de Nazaret Rey de los Judíos).

JESUS



Se refiere a Jesucristo como el apóstol mayor de la humanidad, por haber superado el fanatismo de los romanos y de los sacerdotes. Jesús es "el Gran Maestro", pero, para no ofender a otras religiones, el nombre de Jesús quedó prohibido en la logia.


EL SECRETISMO Y LOS RITOS DE INCIACIÓN.

La masonería cela a los miembros en los ritos de iniciación. Los candidatos deben hacer juramentos de no revelar en absoluto los "secretos" de la masonería. Cada masón desconoce lo que enseñan y hacen en los grados superiores. Por esa razón muchos masones de grados inferiores no saben la verdadera naturaleza de la masonería.



Como el cristianismo, la masonería expresa el deseo de buscar "luñ", pero en la masonería la luñ no es Cristo. Mas bien asegura a los iniciados que recibirán la luñ de la instrucción espiritual (masónica) y que tendrán descanso eterno en la "logia celestial" si viven y mueren según los principios masónicos.

nestor kirchner


La Masonería tiene una extensa jerarquía compuesta por 33 grados.

-Primer Grado: El masón "Aprendiz" jura: "No revelaré ninguno de los secretos de la masonería, bajo pena de que me corten el cuello".

-Segundo Grado;: El masón "Compañero" jura: "No revelaré jamás ninguno de los secretos de la masonería a los que no son masones, ni siquiera a los Aprendices, y esto bajo pena de que me arranquen el corazón y de que mi cuerpo sea arrojado a los cuervos".

-En el grado 18° se enseña al iniciando la naturaleza de Lucifer en cuanto Ángel de la Luñ; y se celebra una parodia de misa con pan y vino "consagrados" por el Venerable Maestro de la Logia.

-En el ritual de iniciación del grado 29° el iniciando pisa y escupe sobre un crucifijo, al que considera como signo de destrucción y muerte oprobiosa.

- Al llegar al treintavo grado (llamado "Kadosh", se debe pisar la tiara papal y la corona real, simbolizando el repudio a sus mayores enemigos, la Iglesia y el Estado. Entonces se jura liberar a la humanidad "de las ataduras del despotismo" (que se refiere, sobre todo a la Iglesia Católica).


Gabriel López de Rojas, quien fuera iniciado a la masonería en los mas altos grados del Rito Escocés Antiguo y es fundador de la organización paramasónica Orden Illuminati asegura que la leyenda masónica de Hiram Abiff, asociada al tercer grado masónico es claramente luciferina.


La influencia masónica es poderosa tanto en la política como en los negocios.

doctrina iniciatica


Cuando los masones han tomado control de un gobierno, como en Francia en 1877 y en Portugal en 1910, han establecido leyes para restringir las actividades de la Iglesia. El continente americano ha sido también profundamente afectado por la masonería. Muchos líderes tanto de la corona española como de los movimientos independentistas fueron masones. La masonería sigue muy presente en los grupos de poder.



La Masonería y Fátima .Fue en un Portugal dominado por los masones en que se apareció la Virgen de Fátima en 1917. Como consecuencia, las ordenes religiosas fueron suprimidas, confiscaron las propiedades de la Iglesia y se quiso cortar su contacto con Roma. Es de notar que la Virgen se aparece en el bicentenario de la fundación de la Masonería. Ante un mundo dominado por sociedades secretas, la Virgen nos ofrece sus propios secretos. Realmente se trata de una batalla espiritual.



La Virgen viene para advertirnos de los peligros en que se encuentra la humanidad. Graves errores amenazan nuestra salvación. La Virgen nos pide que renunciemos al pecado y volvamos a Dios. En 1917 (un siglo después la supuesta aparición de la virgen de Fátima) surge el Comunismo. Pero el aviso del cielo va mas allá del mal del comunismo. Va a la raíz que es la filosofía moderna que se revela contra Dios y es conocida con el nombre general de Humanismo Secular. Esta filosofía, primero produjo la Masonería. Mas tarde, y como consecuencia lógica de la Masonería, aparece el Comunismo.

Nestor K. fue el último presidente masón argentino.

SINTÉSIS HISTÓRICA DE LA MASONERÍA EN ARGENTINA

Los ideales de la francmasonería fueron difundidos en América del Sur por personas procedentes de Europa, especialmente Inglaterra, España, Francia y Portugal.



A juzgar por documentos encontrados en la ciudad de Buenos Aires y por otros existentes en el archivo de la Gran Logia de Inglaterra, esta última, con fecha 17 de abril de 1735, siendo su Gran Maestre Tomás, segundo vizconde de Weymouth, designa al caballero Randolph Took como Gran Maestre Provincial para América del Sud (en 1730 era miembro de la logia "Emulación nº 21" de Londres). En la ciudad de Buenos Aires encontramos a Took entre 1735 y 1737, ocupándose aparentemente de negocios, ya que realiza varios viajes entre la ciudad de Buenos Airesy la región del Caribe y Brasil.



Pero los primeros testimonios fiables del funcionamiento de logias masónicas aparecen a finales del siglo XVIII. En Buenos Aires nos encontramos con la logia "Independencia", la primera fundada enArgentina, con protocolos de autorización otorgados por la Grande Loge Generale Ecossaise de France, de aproximadamente 1795. La Grande Loge Generale sería absorbida el 8 de enero de 1805 por el Gran Oriente de Francia, quedando la antes mencionada logia en libertad de acción sobre su futuro.



A fines también del siglo XVIII (otros autores lo fechan en marzo de 1803), el portugués Juan de Silva Cordero funda la logia "San Juan de Jerusalén de la Felicidad de esta parte de América", con Carta Constitutiva de la Gran Logia de Maryland. Había sido iniciado en la logia "Matritense" de Madrid (España) y era grado 33º, que le fue otorgado en 1799 en Baltimore. Esta logia abatiría columnas en 1810, luego del fallecimiento del fundador. Durante las Invasiones Inglesas, en el seno de los regimientos que llegaron a Buenos Aires había logias que funcionaban con Carta Constitutiva de la Gran Logia de Irlanda. Los miembros de esas logias constituyeron en Buenos Aires las logias "Hijos de Hiram" y "Estrella del Sur", ambas también con Carta Constitutiva de la Gran Logia de Irlanda, y en cuyo seno fueron iniciados muchos criollos. Al producirse la Revolución de Mayo existía en 1810 en Buenos Aires una logia presidida por el doctor Julián B. Álvarez. Se desconoce con exactitud el nombre de la referida logia, ya que unas veces aparece con el de "San Juan" y otras con el de "Independencia".



Hay discrepancias entre los investigadores sobre si era una logia de nueva creación o la que ya funcionaba desde finales del siglo anterior, aunque el testimonio del coronel inglés Santiago Florencio Burke, que contó que cuando se fue de Buenos Aires, en 1809, fueron a despedirlo "un número de las principales personas del lugar, mis viejos amigos de Independencia", refiriéndose inudablemente a la logia, pueda inducir a pensar que seguía trabajando.. Esta logia estaba presidida por el doctor Álvarez, y de entre sus miembros fueron seleccionados aquellos que secundarían a Alvear, San Martín, Zapiola y demás masones viajeros que llegaron en la fragata Jorge Canning, para la fundación de la logia "Lautaro" de Buenos Aires-

masoneria


José de San Martín (iniciado el 6 de mayo de 1808 en la logia "Integridad" de Cádiz, España), junto con Carlos María de Alvear y Matías Zapiola (ambos también iniciados en Cádiz) fundan un triángulo masónico que, en 1812, se convertirá en la logia "Lautaro". Alguno de sus miembros fueron Julián Álvarez, Antonio Záenz, Bernardo Vélez, Bernardo Monteagudo, Manuel Pintos, Manuel S. Anchorena, Tomás Guido...Dentro de la "Lautaro" existían dos cámaras: una para los tres grados simbólicos y otra para los grados superiores, que San Martín creó con el nombre de Gran Logia de Buenos Aires. La Constitución de esta Gran Logia se aprobó el 23 de julio de 1812. Estaba presidida por San Martín (que, sin embargo, nunca ocupó ningún cargo de oficial en la "Lautaro", y lo acompañaban Carlos María de Alvear, José F.Agrelo, Tomás Guido, Hipólito Vieytes, entre otros.


Sus integrantes formaron posteriormente las logias lautarinas de las ciudades de San Fe, Córdoba y Mendoza en laArgentina, y las de Santiago de Chile y Lima. Además de las lautarinas, durante las guerras de la independencia hubo sendas logias en el Ejército de los Andes y en el Ejército del Norte. El general Belgrano funda además la logia "Argentina" de la ciudad de Tucumán, denominada posteriormente "Unidad Argentina" y que trabajó con Carta Constitutiva otorgada por la Masonería de Nueva Granada. Acerca de esas Logias se ha entablado una polémica, mas de una vez apasionada, sobre si eran o no masónicas. Los que les negaron tal carácter sostienen que "aparte del formulismo masónico esas agrupaciones tenían fines patrióticos y que sus componentes eran profundamente católicos".


Al argumento de que siendo los patriotas de 1810 y de la independencia argentina profundamente cató1icos no podrían ser masones, ya que la Iglesia había "condenado la secta", se puede contestar que con ese criterio esos mismos hombres, ante la aparición de las bulas de Pío VII, del 30 de enero de 1816, y las de León XII, del 24 de septiembre de 1824 y del 10 de febrero de 1825, en que se condenaba a los movimientos libertadores de América, debían abandonar las armas y volver a someterse a Fernando VII y sus sucesores.


En 1821 un grupo de constitucionalistas españoles llega a Buenos Aires, fundando la logia "Aurora", bajo los auspicios de la Masonería española. Con la muerte del general Rafael del Riego y Núñez, varios de sus partidarios llegaron a Buenos Aires, formando otra logia con el titulo distintivo de "Libertad", bajo los auspicios del Gran Oriente Nacional Español. De esa época datan también la logia "Fénix", fundada bajo los auspicios de la Gran Logia de Maryland, así como la "Valeper", fundada por Lafinur.


En 1825 un grupo de súbditos estadounidenses organizan "Southern Star nº 205" con Carta patente de la Gran Logia de Pennsylvania. En esa logia se integró Bernardino Rivadavia. La logia siguió trabajando hasta que en 1829, ya bajo la influencia rosista, fueron perseguidos sus integrantes, viéndose obligados muchos de ellos a emigrar a Montevideo, donde formaron la logia "Asilo de la Virtud", también con patente de la Gran Logia de Pennsylvania.


Durante la tiranía surgieron numerosas logias, conocidas con la denominación genérica de Unitarias, ya que la mayoría se oponían al régimen de Rosas; logias de las que formaron parte incluso parientes del dictador. Algunas de ellas llegaron hasta nuestros días: la de "San Juan de la Frontera", de la ciudad de San Juan; la "Constante Unión", de la ciudad de Corrientes; y la "Jorge Washington", de la ciudad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos) (ésta en 1822, permaneciendo bajo obediencia de la Gran Logia de Uruguay hasta 1888)
.

Argentina

Masones

No parece cierto, por otra parte, que Giuseppe Garibaldi, durante su estancia en Entre Ríos, en 1837, fundase una logia en Gualeguaychú, porque está documentado que fue iniciado el 8 de agosto de 1844 en Montevideo. En junio de 1837 se funda una sociedad secreta, la "Asociación de Mayo" (que algún autor califica de logia masónica), para combatir la dictadura de Rosas. Entre sus miembros está documentado que varios eran masones. Ante las persecuciones, se tendrían que exiliar a Montevideo.



Después de la caída de Rosas (derrotado por Justo José de Urquiza en Caseros, el 3 de febrero de 1852) los masones siguen agrupándose y surgen varias logias argentinas y algunas extranjeras. Entre las primeras cabe mencionar la logia "Fraternidad" de San Nicolás de los Arroyos, fundada por José A. Melián, y las logias "Concordia", fundada en 1852, "Constancia", en 1855, "Unión del Plata", de Buenos Aires (el 9 de marzo de 1856, y que recibió su regularización del Supremo Consejo del Uruguay el 11 de diciembre de 1857), y "Confraternidad Argentina", de Buenos Aires (27 de noviembre de 1856, Gran Oriente de Uruguay)... En el transcurso de 1857 se fundarán nuevas logias en Buenos Aires: "Consuelo del Infortunio" (25 de mayo), "Tolerancia" (25 de junio), "Regeneración" (1 de julio), "Constancia" (25 de julio), y otras fuera de la ciudad: "Unión y Filantropía", en Gualeguaychú, y "San Juan de la Fe", en Paraná. Entre las logiasdependientes de potencias europeas aparecen "Amie des Naufrages", de Buenos Aires (3-2-1852), integrada por franceses y que trabajaba baja los auspicios de la Masonería francesa; la logia "Excelsior nº 617", de residentes ingleses (carta constitutiva de 10-6-1853 de la Gran Logia Unida de Inglaterra, con Rito de York) y la logia "Verdadera Iniciación nº 23", de Buenos Aires (filial de la Logia Simbólica Española de San Juan del Oriente de Barcelona; trabajaba desde l857 bajo el Rito Moderno Francés),

nestor kirchner

La fundación de la Gran Logia El nacimiento de la Gran Logia de Argentina se produjo en medio de los enfrentamientos de dos destacados francmasones, ambos jurisconsultos: Miguel Valencia (1799-1870) que provenía de una familia unitaria que había retornado del Brasil, luego de un extenso exilio, y José Roque Pérez (1815-1871), un federal que había sido funcionario diplomático durante el gobierno de Rosas. Ambos eran jurisconsultos. Valencia tenia poderes conferidos por lamasonería brasileña, ajena a la tradición argentina, y Pérez, relaciones estrechas con la Gran Logia de Montevideo, que era el centro masónico fundamental en el Río de la Plata. Al retornar a Buenos Aires, Miguel Valencia mantuvo diferencias con José Roque Pérez, creaando, a principios de 1857, el Gran Oriente de la Confederación Argentina. Por su parte, José Roque Pérez y la amplia mayoría de los masones de la época no querían una masonería unitaria sino que pretendían otra que impulsara la unidad nacional. En pocos meses, Pérez recorrió las tres logias que reconocían el liderazgo de Valencia y lo dejó sin base de sustentación. Con las que le apoyaban antes, y con las que se habían sumado a Valencia, Pérez fundó la actual Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, que levanta columnas el 11 de diciembre de 1857, con 7 Logias:

"Unión del Plata, nº 1" de Buenos Aires (29-12-1855; 9-3-1856).

"Confraternidad Argentina, nº 2", de Buenos Aires (24-7-1856; 27-11-1856).

"Consuelo del Infortunio, nº 3" (12-2-1857; instalada 25-5-1857).

"Tolerancia, nº 4" (25-6-1857).

"Regeneración, nº 5" (1-7-1857).

"Lealtad, nº 6" (2-7-1857).

"Constancia, nº 7" (25-7-1857).

El cuadro inicial de Grandes Oficiales quedó así:

Pro Gran Maestre: Pedro Díaz de Vivar.

Gran Primer Vigilante: Nicanor Albarellos.

Gran Segundo Vigilante: Santiago Rufino Albarracín.

Gran Orador: Eustaquio J. Torres.

Gran Secretario: Fernando Cruz Cordero.

Gran Tesorero: Federico Álvarez de Toledo.

Gran Hospitalario: Alejandro Brown.
Menos de dos años después de su fundación (según un cuadro de 25 de julio de 1859), la Gran Logia de Argentinacontaba con casi 900 miembros y 15 Logias. Además de las 7 ya citadas, funcionaban las siguientes:

"Sol de Mayo, nº 8" (24-8-1858) (ciudad de Buenos Aires).

"Verdadera Iniciación, nº 9" (ciudad de Buenos Aires).

"Fraternidad y Beneficencia, nº 10" (actualmente "Unión y Amistad" (San

Nicolás de los Arroyos).

"Filantropía, nº 11" (ciudad de Rosario).

"Unión Italiana, nº 12" de Buenos Aires (24-12-1858).

"Obediencia a la Ley, nº 13" (ciudad de Buenos Aires).

"Verdad, nº 14" (ciudad de Mercedes).

"Dios y Libertad, nº 15" de Ranchos (hoy General Paz), provincia de Buenos Aires (17-8-1859).

doctrina iniciatica

En las décadas siguientes se fundarán, o reconstituirán, otras nuevas logias, como "Les Amie de la Verité, nº 16", "Unión, nº 17" (Rosario); "Asilo del Litoral, Unión y Trabajo, nº 18", "Germania, nº 19", "Humanité, nº 20", "Caridad, nº 22" (Santa Fe), "Piedad y Unión, nº 34" (Córdoba), "Rectitud, nº 24" (Concordia), "Egalité, nº 31", "Moralidad, nº 38" (Buenos Aires), "Luz del Sur, nº 39" (Tandil), "Libertad, nº 48", "Rivadavia, nº 51" (Buenos Aires), "Unión y Filantropía, nº 56" (Gualeguaychú). "Concordia, nº 59" (Gualeguaychú), "XV de Septiembre, nº 67" (Dolores) o "La Plata, nº 80, de la ciudad de La Plata".



Las crisis de la primera mitad del siglo XX. A la altura de los años 30 del siglo XX existían en la francmasonería argentinados organizaciones principales: la "Gran Logia Argentina del Rito Escocés Antiguo y Aceptado" y la "Gran Logia NacionalArgentina". Pero funcionaban también una Filial Hispano Argentina del G.O.E., la "Gran Logia Provincial de Santa Fe", laslogias bajo jurisdicción del Rito de Menfis Mizraim y otras de ultramar, bajo la jurisdicción de los Orientes de Inglaterra, Italia y Francia. Hacia 1932 las logias de la Gran Logia Nacional ingresaron en la Gran Logia Argentina del R.E.A.A; a finales de ese año, mediante el llamado "Pacto de Unión", también lo harán las logias de obediencia española. Pero dos años después se producirá un nuevo cisma, liderado por un grupo de logias republicanas provenientes de la ya desaparecida Gran Logia Filial, acompañadas por un importante número de logias italianas de base librepensadora y algunas de la Gran Logia Argentina, creándose provisionalmente la "Gran Logia Federal Argentina", denominada luego "Gran Oriente Federal Argentino" (GOFA). En 1957 se produjo la reunificación, al fusionarse el GOFA con la Gran Logia.

Nestor K. fue el último presidente masón argentino.

La masonería argentina en la actualidad. Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones: Es de obediencia mayoritaria. Dispone de un centenar de logias: 51 en Buenos Aires, 11 en el Gran Buenos Aires y 40 en las provincias argentinas.



-District Grand Lodge of South America, Southern Division: De esta Obediencia inglesa dependen algunos otros cuerpos masónicos asentados en países vecinos.



-Gran Logia Simbólica Argentina del Rito de Memphis-Mizraim: Tiene logias en varias ciudades y dispone también de una Gran Logia Femenina de la República Argentina del Antiguo y Primitivo Rito de Memphis y Mizraim.



-Orden Real de Heredom de Kilwinning: Comenzó su actividad a mediados de la

década de 1980. Sigue los planteamientos de René Guénon.



-Orden Masónica Mixta Internacional "Le Droit Humain": Instalada en

Argentina hace varias décadas, su actividad está regulada por la Jurisdicción Argentina

de la Orden "Le Droit Humain".



-Gran Oriente Federal de la República Argentina: Tiene cuatro logias en

Mendoza y tres triángulos.



-Alto Consejo Masónico de Argentina. Antigua y Honorable Fraternidad de

Masones Libres y Aceptados: Fundado el 20 de Julio de 2006 con Carta Patente de la

Gran Logia Regular de Inglaterra. Tiene cinco logias.



-Gran Logia Femenina de Argentina: Funciona desde hace varios años. Forma

parte de CLIPSAS.



En un escrito publicado en el órgano oficial de la Gran Logia de la Argentina de Libre y Aceptados Masones (Revista 'Símbolo') Nº 79, noviembre-diciembre de 2003, titulado 'Dejando atrás una página negra', los masones dicen que 'el panorama nacional muestra, a pesar de los problemas que subsisten, un alentador proceso de renovación y oxigenación'. Reunión del Gran Maestre argentino, Jorge Vallejos con el delegado del gobierno cubano, Armando Hart Dávalos en el marco del 'Proyecto José Martí de Solidaridad mundial'. Dicen los integrantes de la organización de la escuadra y el compás que tras 'largos años de continuas decepciones y fracasos nos enseñaron a observar una cautela' para apreciar la realidad del país. Pero, agregan los datos objetivos habilitan a 'suponer que estamos superando la peor etapa de nuestra traumática historia reciente', sin subestimar 'los problemas que subsisten'. Destacan el enorme apoyo ciudadano al presidente Néstor Kirchner, rechazando que haya una situación hegemónica del Poder Ejecutivo. Consideran saludable que exista en la sociedad un estado de alerta en ese sentido. Explican luego, que se están dando pasos concretos para superar la peor crisis vivida por la Argentina en su historia contemporánea. Señalan que se combate la corrupción y que se destapan ollas como las de la Aduana, el PAMI y las cúpulas de las fuerzas policiales 'a veces asociadas con la delincuencia'. Un empresariado prebendario Dicen que la corrupción se aposentó 'en la estructura del gobierno federal y en la mayoría de las provincias, en sectores claves de los Poderes Judicial y Legislativo, en las fuerzas de seguridad y en no pocos ámbitos privados, en particular en el nebuloso mundo del influyente empresariado prebendario que creció al amparo del desguace del Estado y del abandono de algunas responsabilidades básicas de cualquier gobierno moderno y civilizado. Tampoco escapó a esta influencia envilecedora parte de la dirigencia partidaria y sindical'. Una Justicia más confiable Aplauden los masones que se termine con la denominada 'mayoría automática' en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y afirman que 'el trámite de confirmación del pliego del prestigioso penalista Eugenio Zaffaroni, sometido a un libérrimo procedimiento de oposiciones y consultas instaló en la Argentina una saludable práctica de publicidad y participación de la opinión pública que no puede sino mejorar la calidad de nuestro sistema democrático'. Una nueva forma de inserción internacional El acuerdo de mediano plazo con el FMI 'sin duda brindará algún alivio a las finanzas nacionales' y agrega 'se trata de un acuerdo opinable. Rescatemos, únicamente el hecho de que el FMI, haya aceptado, por vez primera, la agobiante situación social argentina y su preocupante nivel de pobreza'. Luego de sostener que la negociación con los tenedores privados de bonos argentinos será ardua y prolongada solicitan los masones al gobierno por el abandono de los 'humillantes alineamientos automáticos' y el regreso, a una posición de independencia y de defensa prioritaria del interés nacional. Destacan luego la importancia del MERCOSUR y la 'alianza estratégica' recientemente establecida con Brasil, a través del Consenso de Buenos Aires. Sobre el ALCA dicen que Brasil y la Argentina 'quieren canalizar a través del MERCOSUR', cualquier negociación 'rechazando la pretensión de Washington' de hegemonía comercial. Pobreza e inseguridad Destacan los masones 'la persistencia de una situación de pobreza y marginación social inédita en nuestra historia, así como el incremento constante de la violencia delictiva, en buena parte asociada con la pauperización de amplias franjas de nuestra población. Centenares de miles de puestos de trabajo fueron destruidos en la década anterior como parte de la apertura indiscriminada de la economía'. Se refieren luego a la proletarización de las clases medias y a la expulsión del país de centenares de jóvenes que emigran por razones laborales. Afirman luego que se impone 'una urgente reasignación de los medios disponibles' para revertir la situación de pobreza y miseria. Apuntan luego los masones contra la policía donde 'aparecen relacionados con el delito, en sus peores expresiones (secuestros extorsivos, tráfico de drogas, robo de automóviles, detenidos autorizados a salir a robar)'. Agregan que 'la mano dura contra la delincuencia que propugnan algunos sectores, a veces con ingenuidad y otras con intereses inconfesables, resulta una broma pesada en este marco de fuerzas de seguridad comprometidas con actividades que deberían reprimir'. Concluye el escrito masónico diciendo: 'la Francmasonería históricamente se colocó a la vanguardia de cualquier esfuerzo requerido para garantizar a nuestros compatriotas una vida más libre, más justa y más digna, reiteran su disposición a seguir honrando el ejemplo de tantos de sus ilustres miembros, coparticipes de la organización nacional y protagonistas de los mejores momentos de nuestra historia'. La masonería y el equilibrio del mundo Con motivo del sesquicentenario del natalicio de José Martí 'prócer cubano y hermano masón', un grupo de organizaciones de diversa filiación se reunieron en La Habana bajo el lema 'Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial' como parte de la Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, que contó con el apoyo de la UNESCO. Recientemente el Gran Maestre Masónico de la Argentina recibió en un almuerzo a miembros destacados de la conferencia entre ellos el delegado del gobierno cubano, Armando Hart Dávalos, delegados de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires junto al ex Gran Maestre Alejo Meyelof. Otros escritos En el mismo número de 'Símbolo' se publican otros escritos 'Chirac y la Masonería', 'La madre de los dioses', 'El Antiguo Egipto en las primeras novelas masónicas', 'Dos preguntas sobre el mito', 'La proporción divina', 'Un error histórico de las máximas de San Martín', 'Eduardo Mallea: el clavo de oro y la llave luminosa', 'Salvador Allende, un inolvidable hijo de la viuda' y 'Oración a Dios' por Voltaire, entre otros.