miércoles, 26 de septiembre de 2018

LOS NEGOCIOS DUDOSOS DEL CLAN MACRI


Macri y su dudoso manejo de la empresa SEVEL, como
vicepresidente y presidente de la misma.

En 1992 fue designado vicepresidente y en 1994 presidente de la Sociedad Europea de Vehículos en Latinoamérica, (Sevel Argentina), una empresa automotriz en la que el Grupo Macri se encontraba asociada con la empresa Fiat de Italia. El 1 de enero de 1996 Sevel fue disuelta por razones sobre las que hay diferentes suposiciones.
En 1997 la Aduana denunció a la empresa SEVEL ante la justicia penal atribuyéndole haber cometido el delito de contrabando.
En 1999 el juez Guillermo Tiscornia procesó a su padre Franco Macri, quien también había presidido la firma, y le dictó falta de mérito a Mauricio Macri. En febrero de 2001, el juez Carlos Liporace revocó la falta de mérito sobre Mauricio Macri y dispuso su procesamiento, acusándolo de exportar autopartes a Uruguay y cobrar reembolsos para importarlas como autos armados.
La empresa sostuvo que todas las operaciones fueron realizadas con conocimiento de la Aduana y autorizadas por ella, previa consulta. Mauricio Macri negó haber cometido delitos y acusó a los jueces de conspirar en su contra debido a que el día anterior había hecho pública su intención de dedicarse a la política partidaria.
Franco y Mauricio Macri fueron finalmente sobreseídos luego de un fallo de la Corte Suprema de Justicia dictado el 8 de agosto de 2002, (causa nº 2646), que generó fuertes polémicas. En ese momento la Corte tenía una composición establecida durante la presidencia de Carlos Menem denominada por la prensa como de "mayoría automática menemista", integrada por cinco jueces: Julio NazarenoEduardo Moliné O'ConnorAntonio BoggianoGuillermo López y Adolfo Vázquez. Precisamente esos cinco jueces fueron los que votaron para que quedara firme el sobreseimiento de Macri. En sentido contrario votaron Carlos FaytEnrique Petracchi y Augusto Belluscio, para que se anulara el sobreseimiento de Mauricio Macri y su padre y continuara el proceso.
En 2003 el Congreso de la Nación enjuició a los ministros de la Corte Antonio Boggiano y Eduardo Moliné O'Connor y los destituyó por haber obstruido "el proceso legal respecto de la tarea de investigación por presunto contrabando, llevada a cabo por el juez federal de Concepción del Uruguay en los autos 'Macri, Mauricio y Martínez, Raúl s/ presunto contrabando'".
La Justicia pide más pruebas sobre la venta de Macair a Avianca
En qué estado están las otras causas contra los Macri: Correo, Autopistas del Sol, Panamá Papers y parques eólicos.
Más de una medida del gobierno de Mauricio Macri quedó bajo la sospecha de que era para beneficiar al grupo económico de sus hijos, hermanos y sobrinos, Socma.
 Uno de esos casos fue la concesión de rutas áreas a Avianca después de que la aerolínea colombiana comprara Macri Airlines ,(Macair), que antes no hacía vuelos regulares.
El juez federal Sergio Torres, que tiene en sus manos esta causa, ha pedido diversas medidas de prueba y solicitará otras para ver si el Presidente y las autoridades del Ministerio de Transporte, que dirige Guillermo Dietrich, cometieron algún delito. Así lo informaron fuentes judiciales.
Otra de las decisiones polémicas del Gobierno fue la quita de deuda que Socma mantenía con el Estado por el Correo.Argentino, la fiscal ante la Cámara Comercial que denunció el supuesto fraude, Gabriela Boquín, fundó el pasado 2 de febrero un recurso que había interpuesto. La causa penal por la quita está en manos del juez federal Ariel Lijo y atañe no sólo al Presidente sino también al ex ministro de Comunicaciones y actual de Defensa, Oscar Aguad.
El juez Daniel Rafecas acaba de archivar la investigación sobre Autopistas del Sol, beneficiada por el tarifazo. “No creo que apele”, le confesó la denunciante, Margarita Stolbizer, a la revista NOTICIAS.
Otra causa fue Panamá Papers. No tenía su origen en una medida de Macri, pero el juez Sebastián Casanello también la cerró. No obstante, el fiscal Federico Delgado pide que se siga investigando por lavado de dinero a los hermanos varones del Presidente, Mariano y Gianfranco Macri. Este último aprovechó el último blanqueo de capitales para declarar 620 millones de pesos.
Ahora comenzará a investigarse la denuncia del diputado K Rodolfo Tailhade sobre la jugosa compraventa de parques eólicos que hizo Socma entre 2016 y 2017, según reveló el diario Perfil. En el grupo de la familia presidencial justifican las ganancias obtenidas no en los precios regulados sino en que los compraron a un grupo en quiebra, el español Isolux Corsán, y los vendieron a los Brito, que habían quedado fuera del negocio.
En el 2017 había renunciado el primer procurador del Tesoro del gobierno de Macri, Carlos Balbín, asombrado por la coincidencia de intereses entre las medidas del Presidente y los negocios de Socma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario