lunes, 14 de agosto de 2017

La depredacion del Mar Argentino-"LA PATRIA ARGENTINA EN EL MAR SE MUERE"

PESCA ILEGAL: CERCA DE 4000 BARCOS PESQUEROS CHINOS Y DE OTROS PAÍSES OPERAN EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DEL MAR ARGENTINO. Entre cuatro y cinco mil buques pesqueros extranjeros, pescan calamares, langostinos y otros peces, (algunos bajo licencia ilegal inglesa en la “milla 201”), al norte de las Islas Malvinas, todos dentro del Mar Argentino, ya que no hay controles. Los calamares, langostinos y demás peces, según la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se consideran recursos pesqueros argentinos, ya que son capturados en la Zona Económica Exclusiva del Mar Argentino y en sus adyacencias durante la migración de las especies y antes de su retorno al mismo. Los sucesivos gobiernos nos tienen acostumbrados a negociar en una debilidad extrema con las Grandes Potencias. El ex Canciller Caputo promovió los llamados “Acuerdo Marco” que permitían el ingreso de 18 buques pesqueros al Atlántico Sur y pescaron 200 buques mellizos rusos. porque la Argentina carecía y carece de todo control, a partir del momento en que se desmanteló la Flota de Mar de la Armada Argentina, al llevar los corruptos, perversos e ineficientes políticos argentinos, (comenzando por Alfonsín), el presupuesto asignado para operar y navegar de la Armada, a valores ridículos para un país poseedor de un mar que se extiende por varios millones de kilómetros cuadrados y con una riqueza inmensa en recursos vivos y minerales. Cavallo con el apoyo de Felipe Solá, (inútil ministro responsable de la pesca en el gobierno peronista), ratificó esos acuerdos y promovió los Acuerdos con la Unión Europea que habría de significar la mayor depredación de la historia pesquera. Con ello, se inauguró en la Argentina, el desempleo y el subsidio al personal desocupado.
FOTOGRAFÍA NOCTURNA DE LOS PESQUEROS INTRUSOS EN EL MAR ARGENTINO

El 16 de noviembre de 2004, Néstor Kirchner y Hu Jintao firmaron convenios, en una supuesta sociedad estratégica, que permitiría a nuestro país recibir inversiones por unos 20.000 millones de dólares en los próximos 10 años; miles de millones que no llegaron a la Argentina, sino que, por el contrario, embarcaciones extranjeras, en su gran mayoría asiáticas, pero también españolas, con o sin licencias ilegales del invasor británico en Malvinas, extraen todos los años más de 1 millón de toneladas de pescados, langostinos y calamares del Atlántico Sur, lo que equivale en el comercio final internacional a una suma del orden de los 14.000 millones de dólares anuales. Mientras esto ocurre la Argentina pesca 800 mil toneladas/año y exporta por valor de U$S 1.500 millones/año. La Argentina no tiene una política de comercialización nacional e internacional del pescado y vive de espaldas al mar e ignora casi todo de la Patria Marítima, por ello cientos de miles de argentinos no acceden a empleos vinculados a la explotación del mar. El 18 de enero de 2010, a poco más de cinco años de aquella promesa incumplida de Néstor Kirchner, el entonces Ministro de Agricultura peronista, Julián Domínguez, firmó la Resolución 5/10 que autorizó a suscribir un “Acuerdo de Cooperación sobre Pesca” con el Ministerio de Agricultura de China.


VISTA DESDE LA CABINA DE UN AVIÓN DE LA ENORME CANTIDAD DE PESQUEROS ILEGALES.

En base a ello y a posteriores resoluciones de la Subsecretaría de Pesca -además de los cientos de barcos que pescan ilegalmente- 20 buques pesqueros chinos fueron autorizados a pescar en el mar argentino asociados a empresas pesqueras chinas radicadas en la Argentina; a condición de que procesen en tierra el 10% de las capturas. ¿Porqué el 10% de las capturas y no el 100% de las capturas?. Porque los chinos a las capturas en el Mar Argentino las consideran chinas y no pagan ningún arancel de ingreso a China, contrario a lo que ocurre con los productos argentinos que deben pagar aranceles de importación a China. Un verdadero negocio chino. No hay “intereses comunes con China en el desarrollo de la pesca, de beneficios recíprocos”. El Estado argentino, es el propietario del recurso, tiene un desarrollo tecnológico excelente en la investigación, captura, conservación e industrialización pesquera, (INIDEP); mientras que China, sólo importa el 6% de materia prima pesquera Argentina, con un bajísimo valor agregado (U$S 1.300/tonelada), mientras que los principales importadores de pescado argentino compran a valores equivalentes a los U$S 2.700 la tonelada (Brasil), U$S 3.300 (España) o U$S 4.300 (Italia), etc. Un dato elocuente que demuestra que los chinos vienen por nuestras materias primas y no agregan valor ni generan empleo. Estos Acuerdos se firman en base a supuestos “…principios de igualdad y beneficios mutuos…”, y en verdad se trata de la entrega de nuestros recursos naturales, hasta que se hayan agotado y con ello se genere el cierre de las empresas nacionales, el desempleo, la despoblación de todos los puertos del litoral marítimo y la desocupación de las áreas estratégicas de la Nación, como el territorio Patagónico, el Atlántico Sur, las Islas Malvinas, el Canal de Beagle y la Antártida Argentina.

FOTOGRAFÍA SATELITAL DE LAS FLOTAS PESQUERAS ILEGALES DE TERCEROS PAÍSES, QUE DEPREDAN EL MAR ARGENTINO, SE PUEDE APRECIAR QUE LAS LUCES DE ESOS BUQUES, SUPERAN LA LUMINOSIDAD DE TODAS LAS CIUDADES
ARGENTINAS DE LA PATAGONIA SUR.
Hay unos 95.000 buques pesqueros en el mundo, de los cuales 40 mil son Chinos, casi todos ubicados en el área austral del Mar Argentino; ello en razón de que la mayoría de las pesquerías de otros mares del mundo, o están agotadas o son celosamente cuidadas por sus legítimos dueños, los países ribereños, deberíamos estar muy preocupados por este desequilibrio, donde la Argentina tiene sólo unos 500 buques pesqueros, que siendo un número más que suficiente para el recurso máximo sostenible, no alcanza para ocupar todo el Mar Argentino, cuyo control está limitado a unos pocos y antiguos Guardacostas de la Prefectura Naval y esporádicas y muy pocas navegaciones de algún destructor, corbeta u otro tipo de buques de la Armada. Cuando todavía la Argentina poseía Fuerzas Armadas, la Flota de Mar realizaba en promedio cinco Etapas de Mar durante el año, sumando más de cien días de navegación por buque. Hasta la década de los años 70, surcaban el Mar Argentino: (1) Portaaviones, (3) Cruceros, (10) Destructores, (3) Submarinos, (4) Barreminas, (2) Cazaminas, (6) Transportes, (2) Petroleros, (9) Avisos, (1) Rompehielos, (1) Buque de Desembarco de Infantería, (1) Buque de Salvamento de Submarinos, (2) Lanchas Rápidas, (2) Patrulleros, (1) Buque Escuela, (2) Buques Oceanográficos, más una serie de buques auxiliares menores. Además para el Control Aeronaval del Mar, se realizaban frecuentes vuelos, varios días en la semana, con Aviones de Patrulla Marítima y/o Búsqueda Antisubmarina, (según los años fueron los famosos “Catalina”, los “Neptune”, los “Electra”, los “Orión”, etc.), estos aviones de gran tamaño y autonomía, barrían todo el Mar Argentino en cada uno de sus vuelos y se complementaban con los buques de superficie para la captura de buques ilegales y/o atender otras anormalidades detectadas. El gigante asiático está en condiciones de quedarse con toda la actividad pesquera argentina. Si la Argentina tuviese vocación o capacidad de controlar el mar, que no la tiene. Si la Argentina tuviese una situación política, económica y soberana de fortaleza, que no la tiene, otro podría ser el escenario, y seguramente no firmaría Acuerdos Claudicantes. Derogar los Acuerdos con China, (poseedora de la mayor flota de pesqueros del mundo), en una Argentina soja-dependiente, será una misión imposible, con un país colonizado, sin empleo argentino y devaluados y depredados sus recursos naturales. Será mar arrasado. En un país soberano y serio no hay excedentes pesqueros para entregar a terceros: toda la proteína la obtiene racionalmente el Estado Nacional para alimentar bien a su pueblo; y más aún si en su población hay altos índices de pobreza”. El acceso al recurso pesquero es un derecho de tercera generación. Este no es un Acuerdo Chino. Este es un verdadero cuento chino, donde el pez grande se come al chico. El detalle de la Noticia del hundimiento de un pesquero chino por parte de un Guardacosta de la Prefectura Naval Argentina, ni siquiera afecta al “robo” que desde hace años se efectúa en el Mar Argentino. Pero al no tener buques, ni aviones ni equipamiento en cantidad suficiente, ni presupuesto acorde con los días necesarios de navegación, no es posible defender las fronteras, ni nuestro mar. Cualquiera que vaya de pesca a cualquier costa del País, sabrá que “no hay peces” cada vez cuesta más pescar y las lanchas “pesqueras deportivas “, tienen que alejarse más allá de las 12 millas para encontrar algo de pesca. La triste realidad es la relatada en este apunte, pues desde hace tiempo, estamos en manos de funcionarios corruptos e incapaces, que se hicieron millonarios con permisos pesqueros perjudiciales y sin control, que depredaron el mar a cambio de “grandes coimas” “LA PATRIA ARGENTINA EN EL MAR SE ESTÁ MURIENDO”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario