El arzobispo de La
Plata, monseñor Héctor Aguer, fundamentó sus cuestionamientos al proyecto de
algunos legisladores de la provincia de Buenos Aires de imponer por ley el
número oficial de desaparecidos, en un artículo publicado en el diario platense
El Día con el título “29.999. Revisionismo y revisión de la historia”.
“¿Incurro en la ilegalidad si se me escapa, como en un susurro, que los
asesinados por la dictadura fueron 29.999? ¿Y si afirmo que fueron 30.001?”,
planteó. El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, fundamentó sus
cuestionamientos al proyecto de algunos legisladores de la provincia de Buenos
Aires de imponer por ley el número oficial de desaparecidos, en un artículo
publicado en el diario platense El Día con el título “29.999. Revisionismo y
revisión de la historia”. “Ahora, merced a la ligereza e irresponsabilidad de
los legisladores bonaerenses, el ‘relato’, el mito, se impone por ley. El
gobierno anterior, ¿no llegó a tanto;
quizá sus ocupaciones ‘non sanctas’ no le dejaron tiempo”, planteó. El
prelado sostuvo que “la tragedia vivida ha sido suficientemente grave, como
para que sólo podamos inclinarnos ante ella con respeto, con pesar y con
lágrimas”. “No con resentimiento ni por odio, ni apelando a los favores de una
justicia tuerta, afectos y prácticas que obnubilan la razón y causan engaño
propio y ajeno, sino con el intento sabio de establecer lo mejor posible la
verdad, y con el esfuerzo afectivo –sería despiadado no dejar sitio al corazón
de aspirar, mirando al futuro, a la concordia y al perdón recíproco que en la
Argentina nos debemos todos desde hace demasiado tiempo. La Nación se lo debe a
sí misma”, subrayó. “¿Incurro en la ilegalidad si se me escapa, como en un
susurro, que los asesinados por la dictadura fueron 29.999? ¿Y si afirmo que
fueron 30.001?”, concluyó. ¿Texto del artículo Se ha discutido si la historia
es una disciplina científica; la
argumentación destacaba que ella se ocupa de materia contingente, mientras que
las ciencias se fundan en relaciones necesarias. En un juicio semejante se
deslizaba una interpretación incorrecta de la tradición aristotélica y,
probablemente, también un prejuicio positivista. En realidad, la historia versa
sobre hechos pasados y cumplidos, que son invariables, y en ese sentido, necesarios.
Por otra parte, existe una “historia de la historia” y una abultada lista de
reconocidos científicos que se ocuparon del pasado de su país o de la marcha
pretérita del mundo, y cuyas obras constituyen un acervo de la humanidad y un
testimonio irrecusable. Pero el conocimiento científico va progresando
laboriosamente en los diversos ámbitos del saber, ¿y requiere adecuaciones
permanentes del entendimiento para conocer la verdad; por consiguiente, exige también una atenta
revisión de los resultados alcanzados, emprendida con objetividad y con el
anhelo desinteresado de que sean los hechos los que salgan a la luz y puedan
ser ofrecidos a la consideración de todos, como base de nuevos descubrimientos.
Por lo tanto, si la historia es una ciencia no puede eludir este requerimiento
indispensable de revisión de sus resultados. En el caso de la historia
argentina, ha existido secularmente la tentación, consentida, de considerarla
un conocimiento cerrado e inmodificable. No se trata de pereza intelectual (quizá
a veces sí), de cómoda instalación en lo que se ha logrado establecer y aun
imponer en la opinión general. Si bien este defecto no puede siempre
descartarse, las más veces ha ocurrido para justificar una situación presente,
tanto sea de poder momentáneo o duradero, “regiminoso” como para sostener
más ampliamente una ideología. Me introduzco en una cuestión que es objeto de
debate, en el cual, con deferencia y miramiento, puedo aportar mi interés de
muchos años por esclarecer el destino nacional. El primer intento de
“congelación” de la historia argentina procedió de la generación de los
vencedores de Caseros; es innegable que intervinieron grandes hombres y que
ellos nos legaron valiosos aportes. Una limitación que me atrevo a señalar en
el intento de 2017622 + http://www.aica.org/print.php?id=29009 2/3 elaborar
una historia nacional, es la inclinación propia de la ideología laicista a
eliminar u oscurecer la participación de la Iglesia, los valores de la
tradición hispánica y la contribución positiva de ciertos personajes
significativos. Contra esta escuela establecida, que al tornarse de hecho
oficial inspiró también los textos escolares, reaccionó el llamado por
antonomasia “revisionismo histórico”, representado por historiadores preclaros,
como Adolfo Saldías (un mitrista que supo valorar la Confederación Argentina y
la obra de Rosas), Carlos Ibarguren y Julio Irazusta. Se podría añadir una
lista de epígonos y de divulgadores. Esta obra pudo ser una ampliación de los
conocimientos históricos, ¿de modo similar a lo que ocurre con el adelanto de
toda ciencia; así lo ha sido, en efecto,
en numerosos aspectos de la consideración de las vicisitudes nacionales. Sin
embargo, en algunos casos el concepto de revisionismo se convirtió en un
dogmatismo de signo opuesto y talante similar al que se pretendió corregir.
Ciertos ismos son peligrosos, implican una desvirtuación de lo que expresa el
sustantivo al cual se añaden. Si aceptamos este juicio, podríamos distinguir
entre revisionismo y revisión de la historia. En todos los casos la causa del
desvío ha consistido en la intención de subordinar la narración histórica y la
interpretación de la misma a intereses ideológicos y políticos, adulterándola
en sus contenidos y valorando los hechos capciosamente. Es invariable que estas
adulteraciones sostengan haber detectado en el pasado alguna causa sublime que
fue ferozmente combatida por sus enemigos. Tal dialéctica continuaría en el
tiempo presente; debería ser recogida por los historiadores, cuya tarea
implicaría la necesidad de confirmar esa permanencia para lograr que, de una
vez por todas, resulte evidente el triunfo definitivo de “los buenos”. En lugar
de imponer tal simplificación tipo “far west”, corresponde más bien que se
hable por lo menos de dos demonios, como consecuencia de reconocer la
perdurable tragedia nacional. En realidad, ¿un solo demonio nunca hubo; ciertas revisiones, o relatos impuestos,
representan nuevas ortodoxias políticas. Ni historia, ni ciencia. Evoco
espontáneamente una escena evangélica, la respuesta que Jesús recibe del diablo
que poseía al hombre de Gerasa al cual el Señor se apresta a liberar: Mi nombre
es Legión, porque somos muchos (Mc. 5,9: legiōn…pollói esmen, en el griego
original). Así suele ocurrir. Una historia del pasado cercano, ¿del presente en
realidad –los protagonistas de los hechos perviven en la ideología y el afán de
venganza de quienes imponen lo que se pretende histórico –nunca puede ser
científica; difícilmente se dejará
animar del amor a la verdad. El colmo ha ocurrido recientemente entre nosotros.
La Legislatura bonaerense ha sancionado una ley, votada por unanimidad en el
Senado y con una sola disidencia en la Cámara de Diputados, según la cual, en
las publicaciones oficiales, en los actos públicos de gobierno y en los partes
informativos, es obligatorio sostener que el 24 de marzo de 1976 irrumpió una
dictadura “cívico militar”, y que ese régimen “genocida” causó 30.000
desaparecidos. Era de esperar que la Señora Gobernadora se abstuviera de
promulgar semejante insensatez. Esperanza fallida. Según los especialistas,
entre las fuentes de la historia, además de las arqueológicas y las
documentales, cabe el rumor, el mito, las leyendas, proverbios y anécdotas, que
pueden proporcionar algún conocimiento del pasado lejano, sobre todo cuando
otras fuentes más seguras no están al alcance. No es nuestro caso. Pero que el
“relato” o mito se conviertan en ley para imponer una sentencia sobre hechos
que están aún en carne viva en la sociedad argentina, es absolutamente inconcebible.
Es preciso enmendar cuanto antes este dislate mayor promovido por los grupos
que se han apoderado de los derechos humanos como presa propia y los lobbies
internacionales con los que están conectados. Los políticos lo asumen de
acuerdo a la “corrección” debida, para ellos valiosa especialmente en tiempos
de elecciones. ¡Pobres de nosotros, ciudadanos!, ¡pobre República! La enmienda
pronta del error la debe el Estado bonaerense a los jóvenes –nuestro futuro
engañados tempranamente sobre las vertientes y el sentido de la tragedia que la
Argentina vivió en aquellos años de horror y de sangre. La historia verdadera
tendrá que consignar documentadamente los crímenes de las organizaciones
guerrilleras que aspiraban a convertir la república en un remedo de la Cuba
castrista, las víctimas de la represión iniciada por el general Perón en su
tercer gobierno –con las órdenes de “aniquilar” y la continuidad de la misma
durante el gobierno de su esposa por mano de la célebre Triple A. El régimen
militar (¡perdón: cívico militar!) se hizo culpable de la creación más
siniestra de nuestra historia: los desaparecidos, es decir, la eliminación
anónima después de los brutales tormentos. Es bien sabido que el número está
muy lejos de las tres decenas de mil expresado en el mito y convertido ahora,
por ley, en dogma de fe cívica. Autoridades indiscutibles lo han señalado, como
Ernesto Sábato y Graciela Fernández Meijide. Todo se mezcla: ideología, rencor,
aspiraciones políticas y dinero; algunas tragedias también son negocio. 2017622
+ http://www.aica.org/print.php?id=29009 3/3 Ahora, merced a la ligereza e
irresponsabilidad de los legisladores bonaerenses, el “relato”, el mito, se
impone por ley. El gobierno anterior no llegó a tanto; quizá sus ocupaciones
“non sanctas” no le dejaron tiempo. La tragedia vivida ha sido suficientemente
grave, como para que sólo podamos inclinarnos ante ella con respeto, con pesar
y con lágrimas. No con resentimiento ni por odio, ni apelando a los favores de
una justicia tuerta, afectos y prácticas que obnubilan la razón y causan engaño
propio y ajeno, sino con el intento sabio de establecer lo mejor posible la
verdad, y con el esfuerzo afectivo –sería despiadado no dejar sitio al corazón
de aspirar, mirando al futuro, a la concordia y al perdón recíproco que en la
Argentina nos debemos todos desde hace demasiado tiempo. La Nación se lo debe a
sí misma. Incurro en la ilegalidad si se me escapa, como en un susurro, que los
asesinados por la dictadura fueron 29.999. ¿Y si afirmo que fueron 30.001? +
Escritos e interpretacion de un hombre de honor
viernes, 23 de junio de 2017
De Cara al Sol- CORONEL(R) ALBERTO FRANCISCO BUSTOS
UN MILITAR RETIRADO, INTENTÓ SUICIDARSE ANTES DE SER DETENIDO, POR JUECES PREVARICADORES, POR SU ACTUACIÓN EN LA GUERRA INTERNA INICIADA HACE MÁS DE MEDIO SIGLO, POR LOS TERRORISTAS GUERRILLEROS SUBVERSIVOS MARXISTAS.
"ANTES DE IR PRESO ME MATO", LE DIJO EL CORONEL DE 69 AÑOS, ALBERTO FRANCISCO BUSTOS, A UNO DE SUS HIJOS. CONFIRMANDO LO DICHO, DEJÓ ESCRITA UNA CARTA A SU FAMILIA Y SE DISPARÓ UN TIRO EN EL PECHO.
EL CORONEL BUSTOS, EN SU CARTA DEL 1O DE JUNIO, ESCRITA Y FIRMADA DE PUÑO Y LETRA, EXPRESÓ: "SOY CORONEL DE INFANTERÍA EN SITUACIÓN DE RETIRADO, POR LO QUE SIGO TENIENDO ESTADO MILITAR Y ME ASISTEN TODAS LAS OBLIGACIONES DE MI CONDICIÓN DE SOLDADO, DE NO CAER PRISIONERO DEL ENEMIGO", LA CARTA FUE DIRIGIDA A SU SEÑORA ESPOSA, HIJOS, AMIGOS Y CAMARADAS, CUATRO DÍAS DESPUÉS, EL 14 DE JUNIO, EL CORONEL SE VISTIÓ CON SU UNIFORME MILITAR Y SE PEGÓ UN TIRO EN EL PECHO.
ENTRE OTRAS ACCIONES, EL HOY CORONEL BUSTOS, QUE SE ENCUENTRA EN GRAVE ESTADO CON EL BASO Y PULMÓN PERFORADOS,, SIENDO UN JÓVEN OFICIAL, EL 1O DE JULIO DE 1976, PARTICIPÓ EN UN OPERATIVO MILITAR, ESA OPERACIÓN DE COMBATE SE EJECUTÓ EN EL BARRIO SAN ANDRÉS DEL PARTIDO DE SAN MARTÍN EN EL CONURBANO BONAERENSE, PARA LIBERAR DE SU CAUTIVERIO AL SEÑOR VICECOMODORO ROBERTO ECHEGOYEN, SECUESTRADO YPRISIONERO EN UNA "CÁRCEL DEL PUEBLO", POR LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA SUBVERSIVA MARXISTA,E.R.P. EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO.
AL TOMAR POR ASALTO LA VIVIENDA LOS EFECTIVOS DEL EJÉRCITO ARGENTINO, EL VICECOMODORO ECHEGOYEN ALCANZÓ A GRITAR; "ACÁ ESTOY", FUERON SUS ÚLTIMAS PALABRAS, LOS TERRORISTAS LO EJECUTARON DE INMEDIATO ANTES DE QUE FUERA RESCATADO.
DE LAS ACCIONES MILITARES, RESULTÓ MUERTO EL TERRORISTA JORGE EMILIO ARANCIBIA Y POSTERIORMENTE SE CONTINUÓ CON LA BÚSQUEDA COMBATE Y ANIQUILAMIENTO DEL RESTO DE LOS TERRORISTAS, COMBATE QUE SE HABÍA INICIADO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL POR ORDEN DE UN GOBIERNO CONSTITUCIONAL, MEDIANTE EL DECRETO SECRETO NÚMERO 261 DEL AÑO 1975.
EN OTRO PÁRRAFO DE LA CARTA, EL CORONEL BUSTOS EXPRESA:"LOS TERRORISTAS QUE INICIARON UNA GUERRA PARA IMPONER POR LA FUERZA, UN SISTEMA ANTIDEMOCRÁTICO Y CAMBIAR LOS VALORES DE LA SOCIEDAD NACIONAL, HACE MÁS DE SESENTA AÑOS, PROSIGUEN LA GUERRA PARA VENGARSE DE LOS QUE LOS DERROTAMOS, POR ESO NO ME ENTREGARÉ AL ENEMIGO TERRORISTA Y APÁTRIDA QUE CONTINÚA POLÍTICAMENTE LA LUCHA, TERRORISTAS SON TAMBIÉN TODOS LOS QUE SOSTIENEN Y APOYAN LAS MENTIRAS Y NO CUMPLEN SOSTENIENDO LA VERDAD DE LA TRÁGICA HISTORIA DE LA PATRIA".
P.D.: DEBE ACOTARSE QUE EN LA ACTUALIDAD SON FUNCIONARIOS PÚBLICOS, LEGISLADORES Y PERIODISTAS, GRAN CANTIDAD DE TERRORISTAS QUE NO HAN PAGADO SUS CRÍMENES Y EMPUÑARON LAS ARMAS EN CONTRA DE LA DEMOCRACIA Y LOS GOBIERNOS CONSTITUCIONALES, SIENDO QUE LA GUERRA INICIADA EN GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS, DEBIÓ CONTINUAR CON MAYOR INTENSIDAD, DURANTE EL PROCESO MILITAR A PARTIR DE 1976, HASTA DERROTAR MILITAR Y DEFINITIVAMENTE AL TERRORISMO GUERRILLERO SUBVERSIVO MARXISTA.
ALGUNOS NOMBRES DE FUNCIONARIOS, LEGISLADORES O PERIODISTAS EN LA ACTUALIDAD, QUE HAN TENIDO PROTAGONISMO GUERRILLERO: PATRICIA BULLRICH, NILDA GARRÉ, CARLOS KUNKEL, ALFREDO LEUCO, HORACIO VERBITZKY, EDUARDO ANGUITA, MIRIAN LEWIN, VIVIANA GORBATO, JORGE TAIANA, RAFAEL BIELSA, MIGUEL BONASSO, MARTÍN CAPARRÓS, ETC, ETC,.
OTRA ACLARACIÓN: LA GOBERNADORA VIDAL, ACABA DE PROMULGAR UNA LEY QUE OBLIGA EN TODO EL ÁMBITO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, A AFIRMAR Y SOSTENER QUE EN LA GUERRA INTERNA CONTRA EL TERRORISMO, LOS ABATIDOS /DESAPARECIDOS SON 30.000, NI 30.001, NI 29.999, CIFRA TOTALMENTE FALSA E INDEMOSTRABLE, A ESTA LEY LE CABE LA AFIRMACIÓN DEL ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA CARTA DEL SEÑOR CORONEL BUSTOS.
miércoles, 21 de junio de 2017
El avance de los Protocolos de Sion en Argentina
El avance de los Protocolos de Sion en Argentina
Trataré de hacer un análisis ordenado de la aplicación de los Protocolos a la realidad por la que esta pasando la nación argentina, a fin de que al lector no le queden dudas de la veracidad de estos documentos diabólicos, y que ya argumente como excusa el desconfiar del origen de los mismos, sino corrobar que se cumplen fielmente.
Iván Rámila - España y los enigmas nazis
Iván Rámila - España y los enigmas nazis
Esta obra, fruto de una ardua y extensa investigación, narra la trama oculta que se desarrolló tras la colaboración entre España y Alemania en el período comprendido entre 1936 y 1945, desde el apoyo de Hitler a los planes de Franco hasta el final de la II Guerra Mundial. Y es que en esta intensa relación hubo aspectos oscuros que aún no han sido plenamente aclarados. Por ejemplo, ¿qué ocurrió con el oro nazi comprado por algunos líderes de la cúpula del movimiento franquista en Madrid? ¿Y con los cuadros que entraron en España procedentes del expolio que se llevó a cabo en otros países de Europa? ¿Qué fue de los españoles que dieron con sus huesos en los campos de concentración? ¿Y de los criminales de guerra y científicos nazis que se refugiaron en España tras la caída de III Reich? ¿Se les ayudó a huir desde la Península a Latinoamérica?
No obstante, al margen de la trama política, tan apasionante y real como desconocida, hubo otros capítulos de la entente franquismo-nazismo que permanecen entre sombras y que nos remiten a aspectos esotéricos y simbólicos en los que los mandos nazis parecían estar muy versados… Esta es parte de una historia apenas contada que dejó huellas imborrables en la economía y en el desarrollo científico español. Ahora, por vez primera, ven la luz…
http://www.mediafire.com/file/26xxwy63ye1dxnf/Ramila+Ivan+-+Enigmas+nazis+en+Espa%C3%B1a.rar
Esta obra, fruto de una ardua y extensa investigación, narra la trama oculta que se desarrolló tras la colaboración entre España y Alemania en el período comprendido entre 1936 y 1945, desde el apoyo de Hitler a los planes de Franco hasta el final de la II Guerra Mundial. Y es que en esta intensa relación hubo aspectos oscuros que aún no han sido plenamente aclarados. Por ejemplo, ¿qué ocurrió con el oro nazi comprado por algunos líderes de la cúpula del movimiento franquista en Madrid? ¿Y con los cuadros que entraron en España procedentes del expolio que se llevó a cabo en otros países de Europa? ¿Qué fue de los españoles que dieron con sus huesos en los campos de concentración? ¿Y de los criminales de guerra y científicos nazis que se refugiaron en España tras la caída de III Reich? ¿Se les ayudó a huir desde la Península a Latinoamérica?
No obstante, al margen de la trama política, tan apasionante y real como desconocida, hubo otros capítulos de la entente franquismo-nazismo que permanecen entre sombras y que nos remiten a aspectos esotéricos y simbólicos en los que los mandos nazis parecían estar muy versados… Esta es parte de una historia apenas contada que dejó huellas imborrables en la economía y en el desarrollo científico español. Ahora, por vez primera, ven la luz…
http://www.mediafire.com/file/26xxwy63ye1dxnf/Ramila+Ivan+-+Enigmas+nazis+en+Espa%C3%B1a.rar
Teoría del Guerrillero - Carl Schmitt
Teoría del Guerrillero - Carl Schmitt
El origen de esta "Teoría del guerrillero/Partisano. Observaciones al concepto político" se encuentra en dos conferencias pronunciadas por Carl Schmitt en Pamplona en la primavera de 1962, invitado por el Estudio General de Navarra, y en la Universidad de Zaragoza, el 17 de marzo en un ciclo de conferencias organizado por la Cátedra Palafox en el Tercer curso sobre defensa nacional.
Schmitt analiza con verdadera maestría la figura del guerrillero, o partisano, que tiene su origen en la guerrilla española que puso en jaque al ejército regular de Napoleón y da lugar a una nueva teoría de la guerra y la política. Pasando de las teorías de Clausewitz al revolucionario de profesión, de Lenin a la "nación en armas" de Mao, hasta llegar al terrorismo en la Argelia francesa.
Uniendo el rigor del jurista con la penetración del filósofo, Schmitt precisa los caracteres distintivos del combatiente irregular, recontruyendo la evolución de su figura y brinda una revisión imprescindible para comprender el fenómeno de las guerrillas revolucionarias tanto como las cuestiones de fondo involucradas en la problemática del terrorismo actual.
Con este tipo de combatiente, los conflictos bélicos dejan de ser un "duelo de caballeros" que distingue entre civiles y militares, entre combatientes y criminales, y sobre todo entre guerra y paz.
El guerrillero, por el contrario, es el combatiente que criminaliza a su adversario y se propone exterminarlo por todos los medios, sin importar lo que haya que hacer para dañarlo y sin atenerse a derecho o a moral. Porta el odio al enemigo, su criminalización hasta eliminar el rango de persona, es absoluto.
El partisano cobra así, en el análisis de Schmitt, el rango de un protagonista clave de la historia universal, para acabar convirtiéndose, con la absolutización del partido y la criminalización del adversario de guerra, en portador de una «enemistad absoluta».
El Partisano es el Tipo Humano dominante en este siglo, una figura o Tipo Humano, una Raza de hombres que está por encima de las causas y los efectos, que está surgiendo y que constituirá la tumba definitiva del sistema liberal-masónico. Esta Figura es autónoma y obedece a sus propias leyes, hasta mitades del Siglo XX la figura fue la del Trabajador, ahora esta figura se transformado en otra: la del Partisano, ambas niegan al mundo y la humanidad burguesa.
Cuando los imperialistas traten de combatir al Partisano/Guerrillero tendrán forzosamente que contradecir y destruir los valores de la sociedad liberal. La prueba está a la vista. Los Muyahidines islámicos, son el ejemplo por excelencia del Partisano Revolucionario de este siglo. En su lucha contra ellos, gobernantes como Bush, establecieron el Patriot Act el cual significó la negación de los Derechos Civiles. Los imperialistas fortalecen cárceles del tipo de Guantánamo, donde se hacen torturas criminales y brutales. Contra los Fedayines de Saddam Hussen en Irak utilizaron la prisión de Abu Ghraib, de donde salieron los más importantes líderes del Estado islámico.
Pero el Partisano no es nada más un Mujahideen, el Partisano o guerrillero puede ser de cualquier ideología puede ser un yihadista o un activista por los derechos de los negros/o de los blancos, puede ser un socialista o un fascista. el Partisano es la clase de Hombre joven occidental u oriental que siente un impulso o una atracción hacia la violencia pero que no puede ingresar al mundo criminal porque es una persona superior y necesita ser el mismo y luchar por un Ideal que lo sobrepase.
El Mundo Moderno, la Humanidad Burguesa y Cosmopolita, edificaron a su civilización en base al deseo de Libertad. Pero en un mundo de Terrorismo y de Estados Liberales que se convierten en Estados Policíacos en el vano empeño de negar al Terrorismo, el agua donde vive el germen liberal comienza a hervirse y el metal se esteriliza, los Estados liberales dejan de ser liberales por mucha ideología que tengan hasta que se hace insostenible y mueren, implosionan o se quitan la máscara.
http://www.mediafire.com/file/eniemhh33ukzrgm/Schm%2Att-La+teor%C3%ADa+del+guerrillero.rar
El origen de esta "Teoría del guerrillero/Partisano. Observaciones al concepto político" se encuentra en dos conferencias pronunciadas por Carl Schmitt en Pamplona en la primavera de 1962, invitado por el Estudio General de Navarra, y en la Universidad de Zaragoza, el 17 de marzo en un ciclo de conferencias organizado por la Cátedra Palafox en el Tercer curso sobre defensa nacional.
Schmitt analiza con verdadera maestría la figura del guerrillero, o partisano, que tiene su origen en la guerrilla española que puso en jaque al ejército regular de Napoleón y da lugar a una nueva teoría de la guerra y la política. Pasando de las teorías de Clausewitz al revolucionario de profesión, de Lenin a la "nación en armas" de Mao, hasta llegar al terrorismo en la Argelia francesa.
Uniendo el rigor del jurista con la penetración del filósofo, Schmitt precisa los caracteres distintivos del combatiente irregular, recontruyendo la evolución de su figura y brinda una revisión imprescindible para comprender el fenómeno de las guerrillas revolucionarias tanto como las cuestiones de fondo involucradas en la problemática del terrorismo actual.
Con este tipo de combatiente, los conflictos bélicos dejan de ser un "duelo de caballeros" que distingue entre civiles y militares, entre combatientes y criminales, y sobre todo entre guerra y paz.
El guerrillero, por el contrario, es el combatiente que criminaliza a su adversario y se propone exterminarlo por todos los medios, sin importar lo que haya que hacer para dañarlo y sin atenerse a derecho o a moral. Porta el odio al enemigo, su criminalización hasta eliminar el rango de persona, es absoluto.
El partisano cobra así, en el análisis de Schmitt, el rango de un protagonista clave de la historia universal, para acabar convirtiéndose, con la absolutización del partido y la criminalización del adversario de guerra, en portador de una «enemistad absoluta».
El Partisano es el Tipo Humano dominante en este siglo, una figura o Tipo Humano, una Raza de hombres que está por encima de las causas y los efectos, que está surgiendo y que constituirá la tumba definitiva del sistema liberal-masónico. Esta Figura es autónoma y obedece a sus propias leyes, hasta mitades del Siglo XX la figura fue la del Trabajador, ahora esta figura se transformado en otra: la del Partisano, ambas niegan al mundo y la humanidad burguesa.
Cuando los imperialistas traten de combatir al Partisano/Guerrillero tendrán forzosamente que contradecir y destruir los valores de la sociedad liberal. La prueba está a la vista. Los Muyahidines islámicos, son el ejemplo por excelencia del Partisano Revolucionario de este siglo. En su lucha contra ellos, gobernantes como Bush, establecieron el Patriot Act el cual significó la negación de los Derechos Civiles. Los imperialistas fortalecen cárceles del tipo de Guantánamo, donde se hacen torturas criminales y brutales. Contra los Fedayines de Saddam Hussen en Irak utilizaron la prisión de Abu Ghraib, de donde salieron los más importantes líderes del Estado islámico.
Pero el Partisano no es nada más un Mujahideen, el Partisano o guerrillero puede ser de cualquier ideología puede ser un yihadista o un activista por los derechos de los negros/o de los blancos, puede ser un socialista o un fascista. el Partisano es la clase de Hombre joven occidental u oriental que siente un impulso o una atracción hacia la violencia pero que no puede ingresar al mundo criminal porque es una persona superior y necesita ser el mismo y luchar por un Ideal que lo sobrepase.
El Mundo Moderno, la Humanidad Burguesa y Cosmopolita, edificaron a su civilización en base al deseo de Libertad. Pero en un mundo de Terrorismo y de Estados Liberales que se convierten en Estados Policíacos en el vano empeño de negar al Terrorismo, el agua donde vive el germen liberal comienza a hervirse y el metal se esteriliza, los Estados liberales dejan de ser liberales por mucha ideología que tengan hasta que se hace insostenible y mueren, implosionan o se quitan la máscara.
http://www.mediafire.com/file/eniemhh33ukzrgm/Schm%2Att-La+teor%C3%ADa+del+guerrillero.rar
El mito de la Homosexualidad en la antigua Grecia-Eduardo Velasco
Eduardo Velasco - El mito de la Homosexualidad en la antigua Grecia
La lectura de este libro se hace de obligado cumplimiento para triturar una de aquellas grandes falsedades que ha ido tejiendo la modernidad en torno a la supuesta generalidad de las prácticas homosexuales en la antigua Grecia y de lo más que aceptado que, en ella, estarían dichas prácticas.
Todo ha contribuido, y contribuye, a la propagación de tamaña patraña. Todo empezó, tal como el autor de esta obra nos explica, de la mano de una pléyade de autores decimonónicos que, en el contexto de la Inglaterra victóriana, empezaron a propalar sus peculiares interpretaciones de la historia de la antigua Grecia en base a una especie de leit motiv sobre el que no paraban de hacerla girar; leit motiv que no era otro que el de la supuesta caudal importancia que el fenómeno homosexual habría tenido en sus formas de vida, costumbres, prácticas, maneras de proceder, mitos religiosos, unidades militares, literatos, pensadores y políticos.
El autor nos aclara cuáles fueron las tácticas utilizadas por estos distorsionadores autores. Así, entre éstas destacó la de crear una especie de rumorología que se basaba en no afirmar sus mentiras sino en dar a entender que los hechos y ios textos analizados parecían conducir, como conclusión, a la realidad de la extensión de lo homosexual en el seno de aquella civilización.
La eficacia manipuladora de la manera de proceder de estos autores resulta incuestionable, a pesar de que sus “descubrimientos” no tenían otras bases que la de la elucubración abracadabrante, la suposición y la deducción subjetiva y caprichosa que realizaban a partir de hechos, realidades y escritos de la antigua Grecia.
Nuestro desenmascarador autor nos ejemplariza lo manipulativo de las interpretaciones realizadas por aquellos mixtificadores a través del análisis diseccionador de diversos textos clásicos. Contrapone las interpretaciones tergiversadoras con un análisis serio, riguroso y lógico de lo que dichos textos expresan y consigue, con este proceder, poner en la más total evidencia a los 'amigos de la mentira'y otros libros mas para descubrir el porque del movimiento gay
martes, 20 de junio de 2017
Los Masones al descubierto- Maurice Fara
Los Masones al descubierto- Maurice Fara
Maurice Fara es uno de los pocos escritores que pueden referirse con auténtico conocimiento de causa a esa secta diabólica que es la Masonería, reiteradamente condenada por la Iglesia y presente en cuanta intriga internacional se fragua.
A través de las páginas de esta obra, el lector podrá conocer los orígenes, los medios de acción tenebrosos y los fines de las logias masónicas; su odio constante a la Fe Católica, al Papado y a todo lo que represente la tradición patria; y también podrá enterarse de la vera historia de mil sucesos silenciados o hábilmente modificados por la historiografía escrita por intelectuales liberales, concientes o inconscientes servidores de la masonería.
Este libro se constituirá en instrumento escrito imprescindible para conocer a fondo la nefasta acción de la Masonería y enterarse, por primera vez, de las causas verdaderas, que aquí se denuncian descarnadamente, de antiguos y recientes acontecimientos que, antes o después, constituyeron golpes contra la verdadera Iglesia y medios de triunfo para el comunismo.
Eduardo Velasco - El mito de la Homosexualidad en la antigua Grecia
La lectura de este libro se hace de obligado cumplimiento para triturar una de aquellas grandes falsedades que ha ido tejiendo la modernidad en torno a la supuesta generalidad de las prácticas homosexuales en la antigua Grecia y de lo más que aceptado que, en ella, estarían dichas prácticas.
Todo ha contribuido, y contribuye, a la propagación de tamaña patraña. Todo empezó, tal como el autor de esta obra nos explica, de la mano de una pléyade de autores decimonónicos que, en el contexto de la Inglaterra victóriana, empezaron a propalar sus peculiares interpretaciones de la historia de la antigua Grecia en base a una especie de leit motiv sobre el que no paraban de hacerla girar; leit motiv que no era otro que el de la supuesta caudal importancia que el fenómeno homosexual habría tenido en sus formas de vida, costumbres, prácticas, maneras de proceder, mitos religiosos, unidades militares, literatos, pensadores y políticos.
El autor nos aclara cuáles fueron las tácticas utilizadas por estos distorsionadores autores. Así, entre éstas destacó la de crear una especie de rumorología que se basaba en no afirmar sus mentiras sino en dar a entender que los hechos y ios textos analizados parecían conducir, como conclusión, a la realidad de la extensión de lo homosexual en el seno de aquella civilización.
La eficacia manipuladora de la manera de proceder de estos autores resulta incuestionable, a pesar de que sus “descubrimientos” no tenían otras bases que la de la elucubración abracadabrante, la suposición y la deducción subjetiva y caprichosa que realizaban a partir de hechos, realidades y escritos de la antigua Grecia.
Nuestro desenmascarador autor nos ejemplariza lo manipulativo de las interpretaciones realizadas por aquellos mixtificadores a través del análisis diseccionador de diversos textos clásicos. Contrapone las interpretaciones tergiversadoras con un análisis serio, riguroso y lógico de lo que dichos textos expresan y consigue, con este proceder, poner en la más total evidencia a los 'amigos de la mentira'y otros libros mas para descubrir el porque del movimiento gay
La Matanza: una Argentina marginal y feroz en el corazón del conurbano.
SE PUEDE DECIR QUE ES UNA MUESTRA REAL Y EN
PEQUEÑA ESCALA DE LO QUE ES LA ADMINISTRACIÓN
PERONISTA DE UN PAÍS, PROVINCIA O MUNICIPIO, LA MATANZA EL MUNICIPIO MÁS
GRANDE DE LA ARGENTINA, ES GOBERNADO POR EL PERONISMO DESDE HACE 34 AÑOS ININTERRUMPIDAMENTE).
ES UNA RÉPLICA DE LO QUE ES EL PAÍS
PROFUNDO, FORMOSA, CHACO, LA RIOJA, MISIONES, TUCUMÁN, ETC, GOBERNADO POR LA
CORRUPCIÓN DEL PERONISMO, QUE ADEMÁS NUNCA RECONOCE SUS ERRORES Y SE LOS ACHACA
A CUALQUIER OTRO, POR DESGRACIA PARA LA PATRIA, EL RESTO DE LOS OTROS PARTIDOS,
NO SE DESTACAN NI POR SU EFICIENCIA NI TRANSPARENCIA.
PARAFRASEANDO AL EXCELSO E IMPOLUTO PRÓCER,
EL GENERAL BELGRANO:
-------------------------------¡¡¡¡¡“HAY
PATRIA MÍA”!!!!!-------------------------------------------------------
Histórico feudo del peronismo,(que
por el negocio de la corrupción y el clientelismo, sistemática el peronismo se
niega a la subdivisión de este enorme e ingobernable municipio), es la municipalidad
más grande del GBA, (abarca 15 localidades), y el más poblado de la provincia; sus 2,2 millones de habitantes viven bajo
el flagelo de la pobreza, el narcotráfico y la inseguridad; tiene 114 villas y asentamientos; más de la
mitad de las calles son de tierra
LA NACION
Domingo 18 de junio de 2017












El McDonalds de la estación Laferrere
es uno de los que más factura en la Argentina, paradójicamente uno de los
lugares de mayor pobreza. Foto: Fabián Marelli
Para encontrar una versión dramática de la Argentina, una de sus
expresiones más postergadas e injustas, no hay que viajar cientos de kilómetros
hasta parajes miserables de alguna provincia del Norte. Está a 20 minutos de la
Plaza de Mayo.
Con sus 114 villas y asentamientos, y
una pobreza estructural que excede por mucho a esos barrios, el megapartido de
La Matanza es una expresión cabal del conurbano profundo, el vasto territorio
donde el país se queda sin niveles mínimamente razonables de salud, educación,
trabajo, asfalto, agua, cloacas, electricidad, gas y transporte.
LA NACIÓN recorrió durante tres
semanas la geografía feroz de este distrito, mítico feudo del peronismo.
Por momentos resulta un descenso a los infiernos. Apenas hay que asomarse y
aparecen hospitales colapsados, zonas colonizadas por el narco, inseguridad,
corrupción, mafias, un sinnúmero de calles de tierra, cientos de basurales a
cielo abierto y caseríos de mala muerte que periódicamente son arrasados por
las inundaciones.
La Matanza tiene unos 2,2 millones de
habitantes, con cerca de un 40% de pobres. Es el partido más poblado de la
provincia, un conglomerado sólo superado por la Capital y las provincias de
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Con sus 330 kilómetros cuadrados, es el más
extenso del GBA, al punto de que reúne los tres cordones urbanos: primero,
segundo y tercero, desde la General Paz hasta Cañuelas. Los proyectos para
dividirlo han fracasado.
Caótico, multifacético, intimidante,
La Matanza es, como otros distritos del conurbano, (Quilmes, José C. Paz,
Lanús, Lomas de Zamora), un monumento a
la marginalidad y la decadencia. Y a la disparidad. De los grises
monoblocks sobre la General Paz a los barrios residenciales de Ramos Mejía; del
flamante Metrobus de 16 kilómetros sobre la ruta 3, a las tinieblas de la villa
Puerta de Hierro, en Isidro Casanova; del febril enclave boliviano de Villa
Celina, pegado a la Autopista Ricchieri, a descampados convertidos en basurales
sobre la ruta 1001, en González Catán; de la calma provinciana de Aldo Bonzi al
estallido comercial del centro de Gregorio de Laferrère, todo tiene lugar en
este partido, gobernado sin interrupciones por el peronismo desde 1983. Su
intendenta es la ultrakirchnerista Verónica Magario (FPV), activa opositora a Macri y heredera de una de las mayores maquinarias de clientelismo
político del país. Magario no concedió una entrevista a LA NACION para esta
nota.
Un puntero peronista, que pidió no
ser identificado, acompaña a LA NACION en una de las recorridas. Tiene 51 años
y es matancero de nacimiento. Vivió el proceso de desindustrialización que
comenzó en los años 80, la explosión demográfica, (entre 2001 y 2010 la
población creció 41%), y el virtual retiro del Estado. Habla de la
potencialidad del partido y de su extraordinaria fuerza laboral, pero no niega
lo que salta a la vista: los niveles de vida bajísimos, problemas de
infraestructura, falta de servicios. No sólo no los niega: los muestra. En
Virrey del Pino, una mañana lluviosa de mediados de mayo conduce su auto hasta
la puerta de una escuela, a la que muchos chicos llegan caminando desde un
asentamiento que queda a 20 cuadras. Tienen jeans gastados y los zapatos
recubiertos por una bolsa de plástico. "Fíjense -dice el puntero-. Ahora
las madres los cambian, les ponen el delantal y les sacan las bolsas. Para
llegar tienen que atravesar barriales. Y si llueve mucho, no vienen. Las
maestras ya saben que es normal que de 20 alumnos a veces aparezcan sólo 3 o
4." Agrega un dato: varios de esos chicos almuerzan en un comedor popular.
También es común ver a gente grande
con bolsas en los zapatos. Al llegar al asfalto, se las quitan. "Estoy
acostumbrado. Vivo en un barrio de González Catán donde no pasan
colectivos", dice Yamil Oroqui, de 34 años, mozo en un bar de Once.
La Matanza.
Nadie sabe a ciencia cierta qué
porcentaje de calles pavimentadas tiene el partido. Autoridades municipales
hablan de 70% y una fuente de la comuna dice, en estricta reserva, que no pasa
de 60%. Activistas sociales creen que son menos. "Lo que sí sabemos, apunta
Miguel Saredi, ex concejal y ex candidato por Cambiemos a la intendencia de La
Matanza, es que muchas calles figuran como asfaltadas y no lo están. En el
Concejo Deliberante se aprueban las obras, se les destinan fondos, después nos
dicen que se hicieron y, en realidad, o se hizo muy poco o directamente
nada."
Héctor Mantello, concejal por el
Frente Renovador, afirma que su padre vive en una calle de tierra. "Pero
le cobran una tasa como si estuviese pavimentada, porque así figura
oficialmente. De todos modos, es cierto que asfaltaron mucho con plata que les
mandaban los Kirchner. Lo que pasa es que resulta insignificante respecto de lo
que falta hacer."
Sin cifras
En La Matanza, "calle de
tierra" es, o puede ser, un eufemismo. Buena parte de ellas son senderos
intransitables, barro vivo, huellas tapadas por pastizales. En el barrio
Vernazza, de Virrey del Pino, la camioneta en la que iba el cronista de LA
NACION tardó 10 minutos para hacer 100 metros. Allí, las periódicas crecidas
del río La Matanza no sólo dejan sumergidas las calles. También los
asentamientos, que igual siguen creciendo.
Un reflejo de la marginalidad de un
distrito de más de 2 millones de habitantes, pegado a la Capital, es la
orfandad de cifras, en todos los niveles de gobierno. Durante semanas, la
búsqueda de datos sobre servicios básicos, como agua corriente, cloacas y
tendido eléctrico, resultó infructuosa. Las cifras que informa la intendencia
(65% de la población con cloacas y 95% con agua corriente) no son confiables
para nadie; llegan a calificarlas de "humor negro".
Y a nivel provincial y nacional
señalan que se encontraron con un vacío estadístico alarmante. "Voy a ver
si hay algo, pero lo dudo", se disculpa un alto funcionario en La Plata.
Fernando Ascensio, concejal por el
Partido Renovador y vicepresidente del Concejo Deliberante, dice que los
números que da la municipalidad están muy lejos de ser reales. Pone un ejemplo.
"Hablan de 500 cámaras de seguridad
y no son más de 200, de las cuales andan sólo 70." Y advierte que
otras situaciones se silencian: por el polémico relleno sanitario del Ceamse de
González Catán, "la mitad de la localidad tiene el aire, el suelo y el
agua contaminados".
La precisión sobre la cantidad de
villas y asentamientos del partido, 114, no corresponde a ninguna
administración. Es fruto de un relevamiento que concluyó el año pasado de la
ONG Techo, dedicada al combate de la pobreza. Según Techo, que hace sus
trabajos sobre el terreno a partir de entrevistas con los jefes barriales, en
las 114 villas viven unas 220.800 personas, lo que da un promedio aproximado de
1 de cada 10 habitantes del distrito, el mismo porcentaje que a nivel país.
"La realidad de las villas y asentamientos de La Matanza es muy compleja,
pero no difiere mucho de la de otros partidos del conurbano o de otras
provincias", dice Florencia Yaccarino, investigadora de la ONG.
Diversos especialistas coinciden en
que lo distintivo de La Matanza es que amplios sectores no tienen un estándar
de vida muy superior al de los barrios marginales. "El promedio general es
muy bajo. En muchas zonas, lo que es villa y lo que no es villa no es tan
distinto", dice el sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga, coautor del
reciente libro Conurbano infinito, exhaustiva radiografía social y
política de una región que viene estudiando desde hace años.
El libro recoge un viejo reclamo de
los matanceros: la coparticipación que recibe el partido -y el GBA en general-
de fondos provinciales es bajísima. En 2015 fue de 1361 pesos por habitante,
contra, por ejemplo, 6000 de Roque Pérez, 10.070 de Maipú y 14.863 de Pila (el
que más recibe).
Shopping del paco
Recorrer el distrito es ir de salto
en salto, de perplejidad en perplejidad. En un radio pequeño, la confluencia de
las localidades de La Tablada, Ciudad Evita, San Justo (cabecera del partido) e
Isidro Casanova es territorio de asentamientos, villas y monoblocks que llevan
el sello de violentos e impenetrables. Las villas San Petersburgo y, casi
pegada, Puerta de Hierro, son, de hecho, comarcas del narco. En ellas se
cocina, vende y consume paco, una suerte de shopping de la droga. Al atardecer,
la estación Justo Villegas del ferrocarril Belgrano Sur, a metros de Puerta de
Hierro, brinda un espectáculo propio de un relato de ficción. Decenas y hasta
cientos de jóvenes que, en un rush que dura segundos, bajan del tren,
corren a la villa, compran droga y vuelven corriendo para subirse al tren que
va en sentido contrario, hacia la Capital. Es un mecanismo de relojería que no
puede fallar. Si pierden el tren de vuelta, que ya está en la estación, son
asaltados por los mismos que les vendieron la droga.
La San Petersburgo no sólo vive del
paco. Su otra especialidad es el robo de autos. Los "cortan" en sólo
dos horas y venden sus partes a desarmaderos de la zona. Otro rush. Una
cadena de montaje, pero al revés.
A unas cuadras, la villa Palito,
sobre Camino de Cintura, cobró celebridad al haber sido urbanizada con fondos
del gobierno nacional durante la presidencia de Cristina Kirchner. Luce
colorida y con servicios de cloaca, agua y luz. Igual, sigue siendo zona de
riesgo. Fuentes policiales dicen que es habitual que chicos o jóvenes roben a
los autos que paran en los semáforos con los vidrios bajos, para perderse
enseguida en los intrincados pasillos de la villa.
Los más prósperos comerciantes del
centro de Laferrère, con locales sobre la Avenida Luro que se alquilan a
precios a veces superiores a los de la avenida Corrientes, disfrutan de las
multitudes que caminan por sus veredas, pero sufren otro tipo de inseguridad.
Barrabravas del popular club de fútbol Deportivo Laferrère, de la Primera C,
los visitan para cobrarles una suerte de "impuesto". "Nosotros
pagamos unos 5000 pesos por mes -cuenta el encargado de una tienda de
deportes-. Es el precio para no tener problemas."
A 200 metros, en terrenos
ferroviarios pegados a la estación, cinco jóvenes queman manojos de cables a la
luz del día. En general es material robado de luminarias públicas. Derriten la
cobertura para quedarse con el cobre de su interior, que después venden por
kilo.
Laferrère. En la Avenida Luro al
6000, el mayor centro comercial de La Matanza, por el que todos los días pasan
miles de personas; la contracara es que barrabravas cobran un
"impuesto" a los locales.
Silvana Nicastro, vecina de San
Justo, reconoce que vive con miedo día y noche. "Desde la mañana empezamos
a escuchar que hubo secuestros, robos, entraderas, en Ramos, Laferrère, Lomas
del Mirador. Es un clásico. Historias que muchas veces se hacen cercanas y
dolorosas porque involucran a padres del colegio, vecinos, la señora que
trabaja en casa, sus hijos...".
Los altos índices de inseguridad de
La Matanza, similares a los de otros partidos del GBA, la hacen aparecer
periódicamente en las crónicas policiales. Pero a veces el delito gana batallas
impensadas. En la calle Da Vinci, de Laferrère, hay una vieja casona de paredes
blancas despintadas. Sobrepasados por la delincuencia -cuenta el concejal
Mantello-, sus moradores cerraron y se fueron. Lo singular es que era una
comisaría.
En La Matanza, la ecuación entre
legalidad e informalidad invierte los términos habituales. La informalidad es ley.
En un altísimo porcentaje, el comercio, tanto a la calle como puertas adentro,
trabaja en "negro". Hay barrios enteros en los que el pago con
tarjeta y la entrega de facturas casi no existen. Proliferan los talleres
clandestinos y miles de locales de todos los rubros funcionan gracias a
habilitaciones precarias, poderosa fuente de recaudación de funcionarios
corruptos. "Estamos desregulados", sonríe una señora que atiende un
maxiquiosco en Tapiales.
Como en Cuba, Haití o África
En Laferrere y otras localidades, la
ausencia de colectivos incluso en zonas densamente pobladas ha dado origen,
hace años, a un sistema de transporte ilegal que acaso es único en el país: los
"0,50" (cuando empezaron cobraban 50 centavos), autos viejos,
destartalados, sin patente ni luces, en su mayoría Ford Falcon, que hacen las
veces de remises para viajes compartidos. Cobran entre 5 y 10 pesos y tienen
distintos recorridos. El desfile por avenidas de decenas de esos autos que
parecen caerse a pedazos, abarrotados de pasajeros, remite a Cuba, Haití o
algún país africano. "Son una mafia, pero suplen lo que no hace el Estado.
Llevan a la gente a su casa", dice Saredi, el ex candidato a intendente
por Cambiemos.
Por fuera del régimen legal circulan,
además, combis e incluso colectivos. En barrios alejados, la falta de
transporte, formal o informal, deja a miles de personas en un virtual
aislamiento y las obliga a traslados a pie que duran horas. No son
excepcionales los casos de mujeres que tienen que dar a luz en sus casas.
La precariedad y a veces el absurdo
también corroen el sistema de salud pública de La Matanza. El enorme hospital
Presidente Néstor Kirchner, en Laferrère, inaugurado en 2011 por Cristina
Kirchner, nunca abrió sus puertas. En el René Favaloro, de Rafael Castillo,
algo más chico pero también nuevo, por ahora sólo funcionan consultorios
externos. El Simplemente Evita, en González Catán, se ve muy bien desde afuera;
adentro saltan a la vista el deterioro, la desorganización y falta de recursos.
"Ponemos la mejor voluntad, pero tenemos limitaciones de todo tipo",
dice una enfermera que pide reserva de su nombre. El Teresa Germani, municipal,
que reabrió en 2015 en un edificio nuevo, le arrancó una ironía a un dirigente
de la oposición: "Lo inauguró Cristina y sin embargo parece que está
funcionando". El Balestrini, en Ciudad Evita, otro de los que fueron
inaugurados varias veces durante el gobierno de Daniel Scioli, pasará a la
historia por la mutación cromática de su fachada en cada nuevo corte de cintas:
ya fue azul, celeste, naranja, gris claro y gris oscuro.
Ciudad Evita. En una campaña en la
vía pública, la intendenta Magario, ultrakirchnerista, se atribuye la
construcción del Metrobus que corre a lo largo de la ruta 3; pero es una obra
del gobierno nacional. Foto: Fabián Marelli
"No hay médico clínico a la
fecha", avisa un papel pegado en la entrada del hospital materno infantil
Dr. Equiza, en González Catán, dependiente de la municipalidad. Es un edificio
viejo, sombrío y en pésimo estado. A la sala de guardia, diminuta y atestada de
madres con sus hijos, le faltan asientos y le sobra agua por la rotura de un
caño. Un par de chicos juegan a patinar en el charco.
Zarazaga dice que hay mucha
resignación en los habitantes del partido, forjada en décadas de adversidad.
Jorge Ceballos, abogado, docente y dirigente de Libres del Sur, que vive en
Ramos Mejía, habla del heroísmo silencioso de su gente.
Un episodio de hace meses en Rafael
Castillo compendia ese heroísmo y esa resignación. Durante el asalto a un
colectivo, una pareja fue atacada a tiros. La mujer estaba embarazada, y su
marido se interpuso para defenderla. Él quedó postrado en una silla de ruedas,
pero la salvó a ella y a su hijo. La historia, que en otros lugares hubiese
estallado en los medios, nunca trascendió. Se perdió en la oscura inmensidad de
La Matanza, a 20 minutos de la Plaza de Mayo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)